‘No hay evidencia de que vacuna haya causado muerte de mujer en Hidalgo’

No existe evidencia científica de que las vacunas contra covid-19 puedan ocasionar la muerte, sostuvo Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, al referirse al caso de la mujer de 75 años, quien a unos minutos de haber sido vacunada contra el virus SARS-CoV-2, con un biológico de la farmacéutica China Sinovac, perdió la vida en Hidalgo.

Explicó que en la autopsia que se realizó este jueves, no se encontró evidencia de que la inmunización hubiera ocasionado la muerte, aunque aclaró que solo se trata de un primer hallazgo, porque para realizar un dictamen final,  los estudios histopatológicos continuarán a cargo del Comité Científico Médico de dictaminación que dirige Gustavo Reyes Terán,

“Por el momento no existe ningún hallazgo evidente de cuál podría ser la causa directa de la muerte. Tampoco hay evidencia que sugiera que la vacuna pudiera haber participado en la causa de muerte de esta persona y lo que sí se encontró como un dato preliminar evidente en el estudio de la necropsia fue una enfermedad cardiaca crónica, una afección de la válvula mitral”, explicó.

López-Gatell, señaló que para la salud pública es importante determinar lo que realmente sucedió “para que no se aniden teorías conspirativas o teorías de intriga o distorsión de la información que pueden llegar a dañar gravemente la intervención tan importante de la salud pública como son las vacunas”.

Con respecto al anuncio de Dinamarca y otros países, en torno a suspender la aplicación de la vacuna contra COVID-19 de AstraZeneca, debido a que se han presentado casos graves de formación de coágulos en personas que fueron vacunadas, López-Gatell informó que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) determinó que no existe evidencia científica de una relación directa entre la vacuna del laboratorio inglés y los casos de enfermedad trombótica, por lo cual, en México se seguirá aplicando.

“Hasta el momento en el mundo entero, incluyendo México no existe evidencia alguna que vincule a las vacunas contra el virus SARS-CoV-2 contra afecciones orgánicas graves que pudieran poner en riesgo la vida o que pudieran ocasionar la pérdida de la vida.

“Se sigue considerando que se trata de vacunas seguras y eficaces y se continuarán utilizando estas vacunas y se considerarán con extremo cuidado el estudio de los eventos adversos”, enfatizó.

MÉXICO REBASA LAS 193 MIL MUERTES POR COVID-19

Debido al reporte de 654 decesos en México los fallecimientos por COVID-19 se elevaron a 193 mil 142.

Los casos confirmados acumulados ascendieron a 2 millones 151 mil 028 debido a  la ocurrencia de 6 mil 470 nuevos contagios.

Existen 46 mil 388 casos activos estimados y un millón 691 mil 093 personas que  se han recuperado de la enfermedad.

A nivel nacional la ocupación en camas generales es del 26 por ciento y en camas con ventilador es del 29 por ciento. En ambos casos, no hay entidades con  una  ocupación mayor al 70 por ciento.

VACUNACIÓN CONTRA COVID-19

Al corte del 11 de marzo, se han aplicado  tres millones 779 mil 969 vacunas contra coronavirus.

Del total, 816 mil 709 corresponden a trabajadores de la salud que  recibieron su primera dosis y 590 mil 160 a la aplicación de una segunda dosis, con lo cual, ya se completó su esquema de vacunación.

17 mil 429 representan la segunda dosis que recibieron  maestros de Campeche.

Dos millones 338 mil 208 corresponden a la primera dosis aplicada a los  adultos mayores.

Se han reportado 11 mil 439 casos de reacciones adversas a las vacunas, 71 de estos han sido graves, por lo que  20 personas están hospitalizadas.

Fuente: Excelsior

Noticias relacionadas