Magistrados y expertos debaten sobre Justicia Constitucional en estados

México, 24 Oct (Notimex).- Con el fin de analizar las innovaciones institucionales que se han producido en las entidades federativas, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación organizó la XII Mesa Redonda sobre Justicia Constitucional en los estados de la República.

En este espacio especialistas en la materia, así como magistrados de los Tribunales federales y estatales analizaron y evaluaron el desarrollo de la justicia constitucional en los diversos estados del país, con vistas a su reforma o transformación.

Los participantes se reunieron para aportar sus experiencias y conocimientos para analizar la eficacia de la justicia constitucional, con el fin de consolidar las condiciones democráticas en México.

La magistrada del Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, Lilia Mónica López Benítez, dijo que no existe tensión entre los modelos federal y estatal en materia de Justicia Constitucional, por el contrario “podemos encontrar una armonización de los dos modelos, que nos llevaría a tener una Justicia Constitucional integral, con toda la certeza jurídica que en ésta debe existir”.

En tanto, Raúl Pérez Johnston, maestro de la Escuela Libre de Derecho, destacó que la presencia de un sistema de justicia constitucional adecuado es fundamental para la legitimidad de las instituciones políticas en un sistema que se precie de ser democrático, y opinó que es necesario desarrollar más mecanismos de control previo de constitucionalidad a nivel local.

En su oportunidad, el juez Fernando Silva García, comentó que ante la existencia de tribunales superiores de justicia y de jueces locales hay un federalismo judicial, aunque “es muy cuestionable que exista un federalismo desde un punto de vista material, toda vez que algunos comentaristas han cuestionado si los jueces tienen un ámbito decisorio propio e inafectable».

Destacó que el Poder Judicial de la Federación debe ir reconociendo un margen de apreciación a la jurisdicción local y abstenerse de continuar interpretando las leyes locales en temas de legalidad ordinaria, a fin de poner fin a esa invasión histórica en materia competencial local.

La doctora en estudios avanzados en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid, España, Ana Micaela Alterio, comentó que el modelo del constitucionalismo común europeo, fue tomado como un modelo en América Latina.

Sin embargo, advirtió dos riesgos la desmovilización ciudadana y la politización de la justicia, pues, en su opinión al judicializarse los derechos ciudadanos la justicia termina politizándose.

Noticias relacionadas

Deja tu comentario