Reforma
Demandan que existan criterios comunes para definir los topes de gastos de campaña a nivel local
Ciudad de México.- El Instituto Nacional Electoral (INE) demandó que existan criterios comunes para definir los topes de gastos de campaña a nivel local, pues hay entidades que fijan montos desproporcionados.
El proyecto impulsado por el representante morenista, Horacio Duarte, pedía al INE que hiciera uso de su «facultad de atracción» con la finalidad de determinar los topes máximos de gastos de precampaña y campaña para gobernadores, diputados locales y ayuntamientos en todas las entidades que tendrán elección el próximo año.
La base de la propuesta consistía en que, para las elecciones a gobernadores y Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, el tope fuera el mismo que el Instituto establece para las campañas y precampañas a senadores de cada entidad, cuyo cálculo obedece al tamaño poblacional.
Por ejemplo, en la Ciudad de México y Veracruz, entidades que renovarán su Poder Ejecutivo el próximo año, el tope de campaña de senadores es de 28.6 millones de pesos, mientras que en estados como en Puebla es de 21.4 millones y en Tabasco de 8.5 millones.
Si esta propuesta se hubiera aplicado el año pasado, el tope de gastos para renovar la Gubernatura del Estado de México, que fue de 285.5 millones de pesos, habría sido de 28.6 millones de pesos, que es el tope para la elección de senadores en esa entidad.
«El hecho es que tenemos topes de gastos disparadísimos para arriba», indicó el representante suplente de Morena, Jaime Castañeda, al presentar la propuesta ante el Consejo General.
«¿Por qué no homologar el tope de gastos de precampaña y campaña y de gobernador con el gasto de la fórmula de senaduría? Y como ya lo dije, la mayor lógica es la equidad, pues son cargos en términos de población similares».
Este miércoles, en la sesión, Córdova coincidió con la propuesta e invitó a Morena a llevar el caso al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para que se pronuncie sobre este caso.
«(Que) el Tribunal Electoral nos marque la pauta para que, en su caso, podamos emitir una norma general en esta materia», expuso en el Consejo.
El consejero presidente agregó que uno de los defectos de la reforma del 2014 es no haber establecido criterios comunes para la definición de los topes de campaña.
«Lo acabamos de vivir este año, en las elecciones en las que el INE tuvo que revisar los ingresos y gastos de los partidos políticos nos encontramos con topes de gastos de campaña que, comparados con los topes que acabamos de fijar para la elección presidencial, son cinco veces mayores si se toma en cuenta el número de electores», manifestó.
«Me parece que sería congruente que los criterios para determinar los topes de gastos de campaña fueran comunes, y sin embargo, no lo son».