Yanga Ver., (23 de febrero de 2024).- Como parte de los esfuerzos de autoridades municipales por mejorar las condiciones de la educación en Yanga, hoy tuvieron una importante mesa de trabajo con personal de la Embajada de Estados Unidos en México, por lo que habrá importantes áreas de oportunidad para la educación, capacitación de emprendedores y promoción de la historia y cultura de Yanga en Estados Unidos.
Alrededor de las 11 de la mañana en la sala de las Ex Reinas del Ayuntamiento dio inicio la mesa de trabajo en la que participaron importantes personalidades de la Embajada de Los Estados Unidos de America como la máster Donyá Eldridge, Adjunta de Cultura y Educación, así como el máster Carlos Ramos, especialista en intercambios y programas académicos.
Mientras que por parte del Ayuntamiento estuvieron presentes el Alcalde Fernando Nicolás Gordillo Torres, la presidenta del DIF Elizabeth Franco Cortez, la Síndico María del Rocío Palestino, la regidora María del Pilar Rodríguez, así como algunos directores y coordinadores de área del Ayuntamiento.
De inicio las autoridades municipales presentaron un video en el que mostraron a los invitados de manera breve parte de la gran historia de Yanga “Primer pueblo libre de la esclavitud en América”, y de forma posterior dio inicio de manera formal la mesa de trabajo, en la que, el alcalde Fernando Gordillo fue el primero en hacer uso de la palabra.
Mismo que dio la bienvenida al personal de la embajada y les dió a conocer la situación que vive el municipio así como algunas de las necesidades que enfrenta, pues indicó que la población Yanguense de manera histórica ha padecido discriminación, pues fue hasta 2020 que Yanga fue reconocido como parte de la sociedad mexicana con igualdad de derechos, esto gracias a un movimiento internacional convocado por la ONU por el “Decenio Internacional de los Afrodescendientes” y no por voluntad propia.
Destacó “por ello en estos dos años que nos faltan de administración, que sea la educación un elemento fundamental en el proceso de crecimiento, una persona que no conoce dónde vive, que no conoce su historia, difícilmente tiene un sentimiento de arraigo y pertenencia a lo que sea… lo que queremos es meterle mucho a la educación, tenemos 45 instituciones públicas, 2 de cada 3 pesos son destinados a la educación en Yanga, estamos hablando de becas, infraestructura en las escuelas, capacitación y actividades de carácter cultural que tienen por fundamento generar el sentido de arraigo y pertenencia del Yanguense sobre su historia…”.
Destacó que quieren que los procesos de educación de nivel medio superior y superior se completen y que si se van sea porque tienen una posibilidad de trabajo al interior del país porque tienen una licenciatura o porque tienen una ingeniería y no que se vayan de 16 años con la secundaria en ocasiones terminada a un campo, por lo que están invirtiendo en la educación para evitar que los jóvenes se vayan.
Mientras tanto los representantes de la embajada de EU se enfocaron en el tema de educación y cómo pueden colaborar con las autoridades municipales por la educación de niños y jóvenes yanguenses, capacitación para maestros de inglés, al igual que emprendedores, deportistas, entre otros, por esta razón mostraron a las autoridades municipales algunos de los programas que maneja la embajada de Estados Unidos con la posibilidad de llevarlos a Estados Unidos.
Finalmente autoridades municipales y de la embajada de Estados Unidos en México acordaron trabajar en coordinación por la educación a través de los programas que maneja la embajada en México.
En entrevista Donyá Eldridge, Adjunta de Cultura y Educación de la embajada de Estados Unidos en México, señaló que “creo que esta reunión fue muy exitosa y es muy importante para comprender y entender más sobre estas comunidades como Yanga que tiene mucha historia y tiene un lugar muy importante en la historia de México y es una responsabilidad de todas las personas en México para comprender más porque es la historia de todos los mexicanos y además la Embajada de Estados Unidos quiere apoyarlos en promover su historia…”.
Remarcó qué hay muchas oportunidades para colaborar juntos y mejorar la educación de la gente en Yanga, para mejorar las habilidades de los emprendedores y además para promover su cultura con los ciudadanos de Estados Unidos.
