Rúbrica; La “4T”, contra las mujeres, Por Aurelio Contreras Moreno


Entre los brutales retrocesos que pretende la Fiscalía General de la República
(FGR) en las propuestas de reforma que pretende introducir al sistema judicial
mexicano, se encuentra una que violenta directamente los derechos de las
mujeres: la eliminación del tipo penal del feminicidio.
Tras varios días de críticas al organismo que encabeza Alejandro Gertz Manero
–cuya “autonomía” respecto del gobierno de Andrés Manuel López Obrador es de
papel- al darse a conocer dicha intención, fue la propia FGR la que, a través de un
(pésimo) comunicado difundido este martes, dejó bien en claro lo que pretende.
“En este delito (el feminicidio), actualmente, se imponen siete condiciones,
requisitos y circunstancias que complican inútilmente su judicialización. Si,
simplemente, se tipifica y mantiene el delito de feminicidio como un homicidio en
contra de una mujer; (sic) este feminicidio debe tener el agravante y la penalidad
más alta, que debe ser de 40 a 70 años; (sic) que es superior a la que actualmente
se aplica en cualquier delito de homicidio calificado o agravado”, se señala en el
boletín.
Y se agrega, de manera eufemística y hasta ridícula, que “todo ello en favor de las
mujeres que son víctimas”, para que “cuenten con un tipo penal sencillo, eficiente
y de la más alta sanción, para lograr la defensa de su vida y la protección de su
integridad”.
Lo que no dice la FGR y mucho menos el gobierno federal es que esta acción
tendría como consecuencia inmediata la violación de tratados internacionales en
materia de derechos humanos de las mujeres suscritos por México, como el
signado con la Convención sobre la Eliminación de todas formas de
Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés).
Además, el reconocimiento de estos derechos sufriría una involución de 30 años,
hasta la década de los 90, cuando el asesinato de una mujer a manos de su
esposo se perdía en un mar de homicidios calificados, invisibilizando con ello lo
que es el verdadero problema: la violencia en su contra por razón de su género
femenino.
El tipo penal del feminicidio precisamente lo que ha buscado es poner en una
palestra pública y jurídica el fenómeno de la violencia asesina contra las mujeres
por el solo hecho de ser mujeres. Al desaparecerlo, se “naturalizaría” esa violencia
al equipararla con cualquier otro homicidio, por muchas “agravantes” que se le
adjudicaran. Y lo más importante y quizás la clave de este intento de retroceso: se
le quitaría responsabilidad al Estado.
En el mismo comunicado de la FGR está la clave de esta pretendida regresión: de
acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad
Pública –al cual también va a desaparecer el régimen de la autodenominada
“cuarta transformación”-, de 2012 a la fecha el delito de feminicidio creció México
137.5 por ciento.

Y precisamente lo que no quiere el gobierno es cargar con el costo político del
vergonzoso aumento de la violencia en contra de las mujeres, que en el primer
año del sexenio de Andrés Manuel López Obrador registró un incremento de 2.5
por ciento respecto del último de Enrique Peña Nieto, al contabilizarse un total de
74 mil 32 mujeres víctimas de feminicidio, homicidio, secuestro, extorsión, lesiones
dolosas, trata de personas y tráfico de menores.
No por nada, en Veracruz lo primero que hizo la encargada de la Fiscalía General
del Estado tras la asonada que la colocó en el cargo, fue “reclasificar” los
feminicidios en la entidad. O lo que es lo mismo, “maquillar” y reducir
artificialmente las cifras de violencia en un estado con dos alertas de género.
En la “4T”, además de conservadores y retrógrados, son bastante “machines”.
Email: aureliocontreras@gmail.com
Twitter: @yeyocontreras

Noticias relacionadas

Deja tu comentario