Rúbrica; Emergencia ambiental en Veracruz, Por Aurelio Contreras Moreno

La semana pasada, se dio a conocer una noticia que logró un impacto de mediano
a bajo en los medios de comunicación y entre la opinión pública: ríos, arroyos e
incluso la cascada conocida como “Velo de Novia”, todos estos cuerpos de agua
que surten del líquido a la región Naolinco, cercana a la capital del estado de
Veracruz, se habían secado.
Ello, debido a la fuerte sequía que azota a prácticamente todo la entidad y a la
inusitada –pero a la vez lógica- elevación de las temperaturas que han provocado
calores agobiantes en zonas cuyo clima, antiguamente, era más bien fresco o
definitivamente frío la mayor parte del año.
En las semanas anteriores y prácticamente por las mismas causas –con la
excepción de los provocados por negligencia y/o por la actividad agrícola-, hemos
visto la proliferación de incendios en distintos puntos de la entidad, lo cual generó,
además de mayor intensidad en el calor, la emisión de gran cantidad de
contaminantes al medio ambiente.
¿Está Veracruz inmerso en una crisis medioambiental? Para el coordinador
universitario para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana, el doctor
Miguel Ángel Escalona Aguilar, sí.
Así lo afirmó durante la más reciente emisión del programa Micrófono Abierto, que
se transmite por Radio Universidad Veracruzana y es conducido por quien esto
escribe: “si se seca una cascada, quiere decir que en la montaña no hay agua. Y
si en la montaña no hay agua, habría que preguntarnos por qué. Una de las
razones es porque han deforestado”, explicó.
El académico refirió que “no podemos dejar de pensar que el agua que nosotros
usamos viene de la montaña. No es de la llave, viene de allá arriba. Cuando hay
un problema de deforestación, cuando hay un problema de contaminación de los
cuerpos de agua, la que va a pagar la factura es la gente”, subrayó. Y enfatizó que
en el caso particular de esta región, el río Naolinco “hoy está contaminado. Hoy se
está secando”.
Escalona Aguilar también sostuvo que no puede hablarse de sustentabilidad si las
políticas públicas no están orientadas a resolver los conflictos socio-ambientales
que existen, tanto en el país como en el estado de Veracruz. “No podemos
desvincular la cuestión ambiental de la cuestión social y de la cuestión política”,
expuso.
Pero sin duda un dato que sin duda destacó durante la entrevista fue el referente a
los niveles de contaminación del aire que respiramos en ciudades como la propia
Xalapa, capital del estado de Veracruz, que de acuerdo con Miguel Ángel
Escalona Aguilar, en días pasados fue de tan mala calidad como el de la Ciudad
de México, que en ese caso provocó que se decretara una contingencia ambiental
durante este mismo mes de mayo.
“La Ciudad de México fue la noticia toda la semana porque suspendieron clases.
Pero en Veracruz tenemos tres estaciones de monitoreo de calidad del aire. Una

está en Xalapa. Y el número de partículas (contaminantes) era similar al de la
Ciudad de México. No sé si recordarán que hubo un día que amaneció como con
neblina. Nuestros niveles de calidad del aire estaban en estas circunstancias”,
aseveró el académico.
Solo que a diferencia de la Ciudad de México y de otros centros poblaciones
urbanos del país, en Xalapa ninguna autoridad le dio importancia al tema. El
director de Medio Ambiente del Ayuntamiento, Juan Carlos Olivo, aseguró en esos
días que no era un asunto “grave” ni correspondía a una contingencia, y lo
atribuyó a las “quemas agrícolas” y a “superficies polvosas”. Del gobierno estatal,
ni media palabra. Dicen que en la Secretaría de Medio Ambiente despacha una
señora de nombre María del Rocío Pérez Pérez. Eso dicen.
Con ese nivel de funcionarios, ¡cómo no va a haber una emergencia ambiental en
el estado!
Email: aureliocontreras@gmail.con
Twitter: @yeyocontreras

Noticias relacionadas

Deja tu comentario