Rúbrica; El correlato de la violencia política o de cómo ganaron las elecciones, Por Aurelio Contreras Moreno


Aunque poco quedaría ya por agregar al resultado de las pasadas elecciones del 6
de junio, valdría la pena analizar el papel que la violencia terminó desempeñando
para entender por qué se ganó y se perdió en cada caso.
En su Séptimo Informe de Violencia Política en México para el Proceso Electoral
2020-2021, la consultora Etellekt incluye una serie de datos que, entre otras
cosas, permite concluir que la violencia política fue determinante en estos
comicios y seguramente influyó en el sentido de los resultados.
Abarcando como periodo de análisis del 7 de septiembre de 2020 al 6 de junio de
2021, Etellekt registró que el proceso electoral finalizó con mil 66 agresiones en
contra de políticos y candidatos, con un saldo de 954 víctimas de diferentes
delitos. El porcentaje es 38 por ciento mayor al del proceso electoral 2017-2018.
Del total de agresiones, 112 se perpetraron contra oficinas partidistas, grupos de
militantes y grupos de electores en los centros de votación.
Del total de víctimas, 611 fueron hombres y 343 mujeres; 693 de las víctimas
competían para cargos de elección popular y 75 por ciento eran opositores de sus
respectivos gobiernos estatales
En cuanto a asesinatos, las elecciones terminaron con un total de 102 homicidios
contra políticos, de los cuales 36 eran aspirantes y/o candidatos; 87 eran hombres
y 15 mujeres.
Un dato relevante es que la violencia se recrudeció en los días previos a la jornada
electoral. El informe de Etellekt señala que durante los primeros seis días de junio
se cometieron 209 agresiones o delitos contra políticos y electores, lo que
representa 35 agresiones diarias tan solo en ese periodo, así como el 20 por
ciento del total.
Los estados con los mayores incrementos porcentuales de delitos políticos fueron
para no variar Veracruz, así como Campeche. En la entidad veracruzana se
registró un incremento de 280 por ciento respecto de la elección federal anterior,
con un total de 152 delitos de esta naturaleza. Pero según las autoridades, los
índices de criminalidad van a la baja.
Además, Veracruz se colocó en los primeros lugares entre los estados en los que
hubo el mayor crecimiento porcentual en cuanto a víctimas de homicidio doloso
contra políticos, con un aumento de 125 por ciento. Así por las “buenas”, ¿cómo
no iba a ganar todo el partido en el gobierno?
Un dato también ilustrativo es que 34 por ciento de los delitos contra políticos
(361) se cometieron en municipios gobernados por Morena, seguido de los
municipios panistas con 200 agresiones (19 por ciento).
Etellekt Consultores destacó que mientras las autoridades federales no realizaron
un trabajo de evaluación de riesgos que permitiera adoptar medidas preventivas
contra la violencia política, las autoridades estatales “actuaron de manera reactiva
y fueron incapaces de prevenir ataques que costaron más vidas humanas”, y a su
vez las fiscalías estatales “no han presentado avances en el esclarecimiento de la

mayoría de los crímenes, y en la medida que el tiempo transcurre, aumenta el
riesgo de que terminen en el olvido”.
De igual manera, la empresa puntualizó que “no fue afortunada la manera en que
el Ejecutivo federal optó por invadir la esfera de competencia de las autoridades
locales al señalar avances que solo corresponde a las fiscalías de los estados
desarrollar e informar”.
“El Ejecutivo federal advirtió en diversas ocasiones que se trataba de delitos
perpetrados por el crimen organizado, prejuzgando sobre la naturaleza de los
delitos”, ante lo cual el presidente Andrés Manuel López Obrador “obstruyó la
justicia, pues descarta otros probables móviles que la autoridad ministerial debe
investigar, incluida la motivación política de los mismos”.
Etellekt sentencia que “en la medida que continúe siendo comprometida la
seguridad de los candidatos y ante la altísima tasa de impunidad que impera”, lo
que prevalecerá es la reproducción del “círculo vicioso de la violencia, que permite
apartar por la fuerza a las personas que compiten por cargos de elección, violando
sus derechos humanos y políticos, así como los de las personas que acuden a las
urnas”.
“El correlato de la violencia política –enfatizaron- no puede ser otro que la
integración de gobiernos que potencialmente actúen fuera de la ley y violenten
sistemáticamente los derechos humanos, socavando con ello los fundamentos de
nuestro régimen democrático”.
Y así fue como ganaron las elecciones en el resto del territorio nacional.
Email: aureliocontreras@gmail.com
Twitter: @yeyocontreras

Noticias relacionadas

Deja tu comentario