El coordinador del Grupo Parlamentario de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Ricardo Monreal Ávila, anunció que presentará una iniciativa de reforma a la Ley Federal de Protección al Consumidor con el propósito de poner fin a la falta de transparencia en los cobros recurrentes de servicios digitales y establecer mecanismos eficaces para suspenderlos o cancelarlos.
La propuesta plantea incorporar dos fracciones al artículo 76 Bis de dicha ley, con lo cual se busca responder a una problemática cada vez más común en la vida cotidiana de millones de personas usuarias, la dificultad para dar de baja suscripciones en línea.
En un texto titulado “Click to Cancel: garantizar la cancelación inmediata de suscripciones en defensa del consumidor digital”, difundido en sus redes sociales, el legislador advirtió que, mientras resulta sencillo activar renovaciones automáticas, la cancelación suele estar oculta entre menús poco visibles o procesos engorrosos que desincentivan al consumidor.
“Estos casos no son aislados, forman parte de un esquema repetitivo de opacidad y ausencia de mecanismos claros para detener los cargos periódicos”
Monreal Ávila enfatizó que los derechos actualmente reconocidos en la legislación como el acceso a información suficiente y la protección contra prácticas abusivas, quedan en el terreno de lo abstracto si no existen reglas que obliguen a los proveedores a brindar procesos de cancelación simples e inmediatos.
La iniciativa contempla dos obligaciones principales: “La primera, que las empresas informen de manera clara, visible y accesible si un servicio incluye cobros automáticos, especificando el monto, la periodicidad y la fecha exacta del cargo, además de enviar una notificación con al menos cinco días de anticipación antes de renovar la suscripción”.
La segunda, que se habilite un mecanismo de baja inmediata, sin penalizaciones ni trámites adicionales, utilizando el mismo medio en que se contrató el servicio.
“Lo que se busca es que el usuario pueda cancelar una suscripción de forma sencilla y expedita, sin trabas innecesarias”, dijo.
El Coordinador de Morena reconoció que esta reforma es apenas un primer paso frente al ritmo acelerado de la digitalización, que impacta cada vez más ámbitos de la economía y la vida social.
Por ello, consideró que el Congreso debe actuar para garantizar que la innovación tecnológica avance bajo criterios de justicia y equidad.
“Lo que está en juego no es sólo resolver un problema cotidiano, sino traducir principios abstractos en obligaciones concretas, cerrando un vacío legal que hoy permite abusos sistemáticos en la economía digital”, apuntó.
Recordó que el comercio electrónico en México superó en 2024 los 2 billones de pesos, equivalente a más del seis por ciento del PIB, con más de 67 millones de compradores en línea, lo que ubica al país entre los 15 mercados más dinámicos del mundo en ventas minoristas digitales. Sin embargo, advirtió que ese crecimiento no ha venido acompañado de reglas claras para proteger a los consumidores frente a cargos automáticos, avisos poco transparentes y procesos de cancelación deliberadamente complicados.
