Placearán a corcholatas de la oposición

Los distintos colectivos ciudadanos que impulsan una candidatura presidencial de la oposición para 2024 realizarán, a mediados de año, una convención para proponer un método de elección del abanderado de unidad de la sociedad civil y de los institutos políticos.

De esta manera, Futuro 21, Unidos por México, Sí por México, Frente Cívico Nacional, Poder Ciudadano, Sociedad Civil México, UNE México y Mexicolectivo delinearán un mecanismo mediante el cual los ciudadanos, más allá de los partidos, definan al posible candidato.

Recientemente, Excélsior publicó que PAN, PRI, PRD y Movimiento Ciudadano (MC), iniciaron por separado una estrategia para presentarse como verdaderos representantes de la sociedad civil, buscando fortaleza y representatividad rumbo a 2024.

Pero, del lado de las organizaciones no gubernamentales se busca incidir en este proceso de forma directa, más allá que las organizaciones sean un instrumento de los partidos, por lo cual buscarán presentar un esquema viable de elección del candidato que, lejos de dividir, genere consensos.

La exsenadora Angélica de la Peña, coordinadora de Futuro 21, adelantó en entrevista con Excélsior que ella llevará a la mesa una propuesta para que las organizaciones civiles organicen foros en las distintas regiones del país, donde los aspirantes presidenciales presenten su proyecto de gobierno.

Haces foros en las seis, cinco, siete regiones, placeas, a quienes quieren, vamos ahorita como ocho o diez, no sé cuántos llevamos.

Entre ellos puede ser Demetrio Sodi, la senadora Lilly Téllez, la senadora Claudia Ruiz Massieu, la senadora Beatriz Paredes, tienes a varios gobernadores, el de Yucatán (Mauricio Vila), la de Chihuahua (Maru Campos; tienes a Juan Carlos Romero Hicks, a Enrique de la Madrid, pero que digan quiénes quieren. ¿Quiere ir Gustavo de Hoyos?, pues que diga, quiénes, indicó.

Una vez que los aspirantes presidenciales hagan públicas sus propuestas en cada sede, un comité plural de expertos ciudadanos deberá evaluar cuál es el mejor perfil para ser el candidato presidencial de toda la oposición.

Esta propuesta deberá ser evaluada y contrastada, por ejemplo, con la del Frente Cívico Nacional, que plantea una elección primaria organizada por el INE para elegir al candidato opositor. A la vez, otras organizaciones plantean un mecanismo similar al de Morena, como la realización de encuestas para elegir al mejor posicionado rumbo al 2024.

LA VIDA NO ES UNA TÓMBOLA

Angélica de la Peña, una de las fundadoras del PRD y quien sustituyó a Demetrio Sodi de la Tijera en la coordinación nacional de la agrupación Futuro 21, dijo a Excélsior que un candidato presidencial no puede ser elegido por medio de una tómbola, ni por su simpatía a través de encuestas.

Apuntó que el candidato de la oposición que sea capaz de enfrentar a la alianza que encabezará Morena en las elecciones de 2024, deberá ser la mujer o el hombre mejor preparado, con un mayor entendimiento de las soluciones para los problemas nacionales y con el mejor proyecto de gobierno.

Lo que necesitamos ahora es detener la crisis en la que está el país. ¡Que no siga! ¿Qué vas a hacer con Hacienda? ¿Qué vas a hacer en materia de derechos humanos? ¿Qué vas a hacer en seguridad? ¿Vas a seguir teniendo la Guardia Nacional así o es distinto, o regresas gradualmente los soldados a sus cuarteles?”, cuestionó.

Por ello, De la Peña planteó que se deben escuchar los argumentos, propuestas y conocer quiénes serían parte de su equipo para tener al mejor abanderado de los partidos opositores y de la sociedad civil, que un consejo técnico valore las mejores capacidades de cada uno.

Los placeamos (a los aspirantes), pero con un consejo técnico, experto, conocedor en las distintas materias, en las que tienen que trabajar estando en la Presidencia de la República, porque basta de ocurrencias y de que seas muy simpático.

Esos consejos determinarían poco a poco la selección, de quien vaya, y así hacerlo también en otras candidaturas, como las gubernaturas, si no, no ganamos. Sentimos que es un método mucho más plausible, más integrador, porque integras no a las dirigencias de los partidos, sino a personas que son expertas”, indicó la exsenadora.

ELECCIONES PRIMARIAS

Desde finales de 2021, el Frente Cívico Nacional, integrado entre otros por el exdirigente del PRD Guadalupe Acosta Naranjo, la excandidata presidencial del PT, Cecilia Soto, los senadores Gustavo Madero y Emilio Álvarez Icaza, así como Raúl Trejo Delarbre, planteó elegir al futuro abanderado de la oposición a través de una elección primaria.

Señalaron que la única forma de garantizar la unidad de toda la oposición es que el candidato presidencial de 2024 no pertenezca a ningún partido político y que en su elección participe la ciudadanía, y que este ejercicio sea conducido por un organismo imparcial, no por los partidos.

Esta agrupación ciudadana propuso llevar a cabo una serie de debates a nivel nacional de los posibles abanderados, tras los cuales solicitarán al Instituto Nacional Electoral (INE) organizar una elección primaria para que los ciudadanos elijan a quien será el candidato único que competirá por la presidencia en 2024.

ELECCIÓN POR ENCUESTAS

El primer coordinador nacional de la agrupación Futuro 21, Demetrio Sodi de la Tijera, optó por hacer un llamado a principios de 2022 a los dirigentes del PAN, PRI y PRD, a fin de integrarse en la hoja de ruta para elegir un candidato único de oposición.

Para ello, Sodi de la Tijera se reunió con los dirigentes de los partidos de oposición: Marko Cortés (PAN), Alejandro Moreno (PRI) y Jesús Zambrano (PRD), en donde se puso en la mesa la posibilidad de que el candidato de la oposición sea electo por medio de encuestas, es decir quien esté mejor posicionado ante la ciudadanía.

En la reunión, se estableció que la base del proyecto común en el cual participarán las organizaciones ciudadanas que decidan sumarse, definirá primero un esquema de gobierno acorde con la modernidad que requiere el país y posteriormente, buscarán al candidato.

CÓMO ELIGEN CANDIDATOS LOS PARTIDOS

Los estatutos de PAN, PRI y PRD abren la posibilidad de elegir candidato presidencial por distintas formas. Por ejemplo, en el PAN la elección de su abanderado se da, de acuerdo con su marco legal, por la elección interna de militantes.

Sin embargo, cuando el PAN formaliza una coalición con otros partidos, según establecen sus estatutos, el candidato presidencial es designado por el método extraordinario, es decir por el Consejo Nacional del partido.

En el caso del PRI y del PRD, son sus consejos políticos nacionales los que eligen en votación al abanderado presidencial, pero cuando participan en una coalición, también permiten que sea el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de cada partido el que tome la decisión.

SIN RASGUÑOS

No se vayan a rasguñar mucho, ya se están tardando para elegir a su candidato para 2024”, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador en referencia a los partidos de oposición, al exhortarlos a nombrar a su posible candidato para la elección presidencial.

El primer mandatario dijo que la oposición se está tardando en elegir a su candidato presidencial a diferencia de los aspirantes de Morena, quienes, aseguró, son profesionales, con mucha experiencia, con principios y son honestos.

Se están tardando en lograr un acuerdo sobre quién los va a representar al bloque conservador, eso no es fácil. Ayer se lo decía yo a los empresarios; por el lado nuestro, en el flanco izquierdo son profesionales, gente con mucha experiencia, además con principios, gente honesta.

Nosotros, los que están, todos son profesionales, que han tenido cargos de representación y son de primera, y ya eso lo tenemos resuelto y yo estoy tranquilo porque ya está resuelto el método, va a haber encuesta, no hay dedazo, va a ser el pueblo”, dijo el primer mandatario.

Noticias relacionadas