La integración y la solidaridad de todos los países en América Latina serán esenciales para hacer frente durante este 2022 a las desigualdades y la creciente pobreza que dejó la pandemia de covid-19, subrayó Alicia Bárcena, secretaria Ejecutiva de Cepal.
Recordó que, de acuerdo con el informe anual Panorama Social 2021 elaborado por este organismo, la tasa de pobreza extrema en la región habría aumentado del 13.1 por ciento de la población en 2020 al 13.8 por ciento en 2021, un retroceso de 27 años, mientras que se estima que la tasa de pobreza general habría disminuido levemente, del 33.0 por ciento al 32.1 por ciento de la población, lo que significa que la cantidad de personas en pobreza extrema pasaría de 81 a 86 millones, y el número total de personas en situación de pobreza bajaría ligeramente de 204 a 201 millones.
Aun cuando la recuperación continúa, la divergencia en las tasas de crecimiento, de vacunación, el estímulo fiscal, el acceso al financiamiento en condiciones favorables y la desigualdad se expresan en profundas brechas de ingresos y riqueza con alta concentración en los países desarrollados y en las élites dentro de nuestros países.
“América Latina y el Caribe mostrará el menor crecimiento de todas las regiones del mundo y es la región en desarrollo más endeudada”, dijo Bárcena al participar en el Segmento de Coordinación del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas.
La funcionaria puntualizó que América Latina enfrenta realidades distintas entre el Caribe, Centroamérica y Sudamérica, pero todas las subregiones comparten un bajo crecimiento (2.1 por ciento), bajos niveles de inversión (19.5 por ciento del PIB), tasas de inflación altas, desempleo (9.7 por ciento) e informalidad (57 por ciento de la población activa) que golpean especialmente a las mujeres y a los jóvenes; todo esto combinado con una inadecuada protección social y escaso acceso a la salud universal.
Añadió que América Latina y el Caribe ha sido la región más afectada por el covid-19, acumulando cerca del 30 por ciento de las muertes relacionadas por esta enfermedad y el 18 por ciento de los casos registrados.
Alicia Bárcena insistió que para impulsar el desarrollo regional se requiere acceso equitativo a las vacunas, avanzar en la protección social universal, promover la acción climática y la digitalización universal para cubrir a 66 millones de hogares sin conexión a Internet. Además de iniciativas para lograr reformas fiscales en las naciones del continente.
Es imprescindible combatir la evasión fiscal, que alcanza el 6.1 por ciento del PIB regional. Hay que reconsiderar los gastos fiscales, que alcanzan el 3 por ciento del PIB regional en ingresos no percibidos, y los regímenes de regalías sobre la extracción de recursos naturales. Además, sólo cuatro países de la región aplican algún tipo de impuesto sobre el carbono: Argentina, Colombia, Chile y México, lo que constituye otra oportunidad perdida para incentivar la transición climática de la región”, señaló la representante de la Cepal.
Como parte de las acciones para promover la recuperación económica en América Latina, del 7 al 9 de marzo próximos se llevará a cabo la Quinta Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible en San José, Costa Rica, donde tendrá lugar una sesión sobre financiamiento para el desarrollo en la que participarán representantes del Fondo Monetario Internacional, bancos regionales y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) para discutir la emisión de fondos de adaptación como el recién creado Fondo de Adaptación Climática y Respuesta Integral a Desastres Naturales de la CELAC que cuenta con 4 millones de dólares aportados por México y Argentina.
Fuente: Excelsior
