Durante la pandemia de covid-19, 55% de los habitantes de la Ciudad de México tuvo dificultades económicas para hacer los pagos de la renta o la hipoteca.
De acuerdo con el estudio “La década covid en México: ciudades mexicanas y condiciones de habitabilidad en tiempos de pandemia”, de la UNAM, 32% de los entrevistados tuvo que cambiarse de residencia, 18% a otra vivienda en la Ciudad de México y 14% a otra entidad del país.
La principal razón del cambio de domicilio fue la dificultad para pagar la renta o que les pidieron desocupar la vivienda.
El estudio destaca que volver a casa de los padres, otros familiares o amigos fue una opción importante ante la necesidad de tener que cambiarse de vivienda.
En cuanto a los cambios en la disponibilidad de servicios en la vivienda, el texto indica que, en general, hubo una disminución en el número de participantes que se benefician de éstos.
A excepción de la energía eléctrica, los servicios a los que el acceso más se redujo durante la pandemia fueron el internet, el sanitario exclusivo, la recolección de basura y el alumbrado público, lo que implica un retroceso en relación con la satisfacción del derecho a una vivienda adecuada de la población de la capital del país.
MEDIDAS EN OTROS PAÍSES
El estudio destaca ejemplos como el de Argentina, que suspendió la ejecución de las sentencias judiciales cuyo objeto fuera el desalojo de inmuebles por falta de pago del alquiler, hasta el 31 de enero del 2021.
Alemania prohibió, hasta junio del 2020, la cancelación de contratos de alquiler en caso de que el arrendatario estuviera imposibilitado al pago total o parcial de la renta a causa de la pandemia.
Austria estableció la suspensión de desalojos hasta junio del 2020 y la imposibilidad de rescindir o cancelar un contrato de arrendamiento residencial por mora total o parcial del arrendatario cuya capacidad económica hubiera sido afectada por la pandemia.

 
			 
                             
                            