Estos son los 9 coordinadores de la 4T rumbo a elecciones de 2024

 

Después de un proceso que se extendió hasta la madrugada de este sábado, Morena dio a conocer a sus coordinadores de los comités de defensa de la cuarta transformación en las nueve entidades que renovarán gubernaturas en los comicios del próximo 2 de junio de 2024.

De los virtuales candidatos que buscarán la gubernatura en 2024, cinco son mujeres y cuatro hombres.

Los perfiles políticos fueron elegidos a través de encuesta, por lo que resultaron ganadores de este proceso los que tuvieron mayor aceptación y serán los que representen a Morena en las elecciones del 2 de junio.

  • Ciudad de México:

Clara Brugada es de las figuras más sobresalientes de la izquierda que se agrupa en Morena en la Ciudad de México. Desde la década pasada controla la delegación Iztapalapa de la que ahora es alcaldesa con licencia, aunque ya había sido jefa delegacional de la misma demarcación del 2009 al 2012.

Ha participado activamente en el movimiento de resistencia del presidente Andrés Manuel López Obrador durante el periodo postelectoral de 2006. Es fundadora de Morena.

También ha sido diputada y vicepresidenta de la Asamblea de la Ciudad de México de 2017 a 2018. Fue senadora suplente de Pablo Gómez.

En 1995 se integró al PRD. De 1977 al 2000 fue diputada federal y en el periodo de 2003 al 2006.

Brugada inició su trayectoria política en la década de los 80´s cuando se unió a la Unión de Colonos de San Miguel Teotongo, organización social que pedía derecho a la vivienda. Fue procuradora social.

  • Chiapas:

Aunque Eduardo Ramírez Aguilar pudo ser candidato del PVEM a la gubernatura de Chiapas en 2018, prefirió sumarse a Morena y esperar el momento para 2024.

Actualmente es el coordinador de la bancada de Morena en el Senado, y entre 2020 y 2021 fue presidente de la Mesa Directiva del Senado.

En 2008, Ramírez Aguilar fue presidente municipal de Comitán y en ese año se afilió al Partido Verde. De septiembre de 2012 a julio de 2013 fue diputado federal.

De 2013 al 2015 fue secretario general de gobierno en el estado durante la administración de Manuel Velasco. De 2015 al 2018 fue diputado del Congreso de Estado en la LXVI legislatura como presidente de la Mesa Directiva.

Tras finalizar su periodo como diputado local renunció al Partido Verde para afiliarse a Morena y desde el 1 de septiembre de 2018 es senador por la cuarta transformación.

  • Guanajuato:

Por Guanajuato, Alma Alcaraz será quien encabece la coordinación de los comités de defensa de la 4T. Ha sido diputada local y desarrolló una carrera política en el PAN, tanto en Sinaloa como en Guanajuato.

Alcaraz dejó el PAN en medio de divisiones internas; sin embargo, fue invitada por Morena en 2018 y fue nombrada como dirigente estatal del partido, cargo que ocupó hasta 2020.

En 2021 encabezó la lista de diputadas plurinominales por Morena para el Congreso de Guanajuato, donde estuvo vigente en el cargo.

  • Jalisco:

Claudia Delgadillo inició su trayectoria política en el PRI. Fue electa como diputada por el estado de Jalisco en 2021. En 2018 había competido sin éxito en las elecciones por la presidencia municipal de Guadalajara.

En 2021 fungió como regidora de Guadalajara, pero antes de eso, la diputada de Jalisco perteneció al PRI, donde fue presidenta del Comité Directivo Municipal; también fue secretaria general del Comité del mismo partido en Guadalajara, Jalisco, del 2006 al 2009.

  • Morelos:

En Morelos Margarita González será quien encabece la coordinación de los comités de defensa de la 4T; ella ha sido militante de izquierda de origen.

Fue integrante del comité ejecutivo nacional del Partido Mexicano Socialista. Es reconocida por haber sido compañera de batallas de Heberto Castillo. Fue fundadora del PRD y Morena.

Ella ha señalado que su trayectoria política la ha llevado a tener coincidencias político – ideológicas con el presidente Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum.

Margarita González asumió en 2020 la dirección de la Lotería Nacional. Es una figura reconocida en el sector campesino y principalmente en la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, movimiento popular que ha seguido a Morena.

En el estado de Morelos, su trayectoria ha pasado por la Secretaría de Desarrollo Social de Cuernavaca y el gobierno del Estado como secretaria de Desarrollo Económico.

También ha participado en el sector turístico, donde fundó  la Asociación Nacional de Parques Acuáticos y Balnearios. A.C.

  • Puebla:

Desde 2017, Alejandro Armenta se incorporó a la 4T y de ahí saltó al Senado, donde fue presidente de la Mesa Directiva en la LXV Legislativa.

Armenta Mier ya había buscado la postulación en 2018, pero la perdió ante Miguel Barbosa Huerta, quien en dos ocasiones disputó la gubernatura poblana.

Alejandro Armenta inició su carrera política en el PRI. Por dicho partido fue presidente municipal de Acatzingo de Hidalgo de 1993 a 1996. De 2002 a 2005 fue diputado local y de 2015 a 2018 diputado federal.

No obstante, en 2017 asistió a un evento en contra de la corrupción organizado por Morena, por lo que, el PRI decidió suspender temporalmente su militancia. Por lo anterior, Alejandro Armenta renunció al PRI y se incorporó a la militancia de Morena en abril de ese mismo año.

  • Tabasco:

Javier May es uno de los tabasqueños más cercanos al presidente Andrés Manuel López Obrador y ha ocupado tareas fundamentales en el actual gobierno, primero en la subsecretaría de Bienestar y luego como responsable del Tren Maya.

En 2018 Javier May llegó al Senado, pero de inmediato se incorporó al gabinete para echar a andar, como subsecretario de Bienestar, “Sembrando Vida”, uno de los programas insignia del gobierno federal.

En los últimos cinco años ha tenido varios cargos como titular en las secretarías de Bienestar y Fonatur, cargo en el que se le dio el proyecto estelar del presidente López Obrador, que es el Tren Maya.

A finales de los 80´s, como dirigente social del PRI, Javier May se acercó a López Obrador cuando éste buscaba su primera postulación a la gubernatura de Tabasco. Fue fundador del PRD y en 2011, fundador de Morena.

En 1991, Javier May participó en el “Éxodo por la democracia” que denunció el fraude electoral.

Fue en 1994 cuando acompañó nuevamente a Andrés Manuel López Obrador en la elección de gobernador.

En el 2000 fue el responsable de logística de la campaña de López Obrador rumbo al gobierno del entonces Distrito Federal. Y un año más tarde, Javier May fue diputado local y dos veces alcalde de Comalcalco.

  • Veracruz:

Rocío Nahle, originaria de Zacatecas, se convirtió en la coordinadora de los comités de defensa de la 4T en el estado de Veracruz. Ella fue la responsable de otro de los proyectos insignia del presidente Andrés Manuel López Obrador: la refinería en Dos Bocas, Tabasco.

Como una de las más cercanas a López Obrador, fue candidata triunfadora en el Senado, pero solo estuvo unos días, ya que posteriormente fue designada como secretaria de Energía, desde donde encabezó la construcción de uno de los mayores anhelos presidenciales, que es la nueva refinería.

Nahle García inició su carrera laboral en los complejos Petroquímicos de Pajaritos, Cangrejera y Morelos de Pemex, donde tuvo cargos administrativos, financieros, planeación y control de calidad. En la iniciativa privada en Industria Resistol.

La zacatecana llegó al Senado por Morena del 1 de septiembre al 27 de noviembre de 2018, cuando solicitó licencia para incorporarse al gabinete federal como secretaria de Energía.

De 2015 al 2018 fue diputada federal y coordinadora del Grupo Parlamentario en la LXIII.

Aunque nació en Zacatecas, Nahle García se dice “veracruzana de corazón”, pues cuenta con residencia en Coatzacoalcos desde hace 30 años, según ha señalado.

Sus aspiraciones a la gubernatura de la entidad veracruzana provocaron polémica, pues en agosto de 2022, el Congreso local modificó el artículo 11 de la Constitución local para aceptar como ciudadanos de su estado a quienes tuvieran hijos nacidos en esa entidad, es decir, como el caso de Rocío Nahle.

Dicha modificación del Congreso local fue revocada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación; sin embargo, el presidente Andrés López Obrador señaló que Nahle García no tenía impedimento para buscar la gubernatura ya que anteriormente ha ganado la diputación federal y la senaduría por Veracruz.

  • Yucatán

Joaquín Huacho Díaz competirá por tercera ocasión por la gubernatura de Yucatán, luego de ser postulado por el PAN en 2012 y por Morena en 2018.

Huacho Díaz llegó a la actual administración federal desde el 1 de diciembre de 2018 y se convirtió en delegado de los Programas de Desarrollo del Estado de Yucatán.

Fue con el PAN que Joaquín Díaz inició su carrera política y obtuvo cargos públicos.

De 2001 a 2004 fue presidente municipal de San Felipe, luego fue diputado en el Congreso de Yucatán y posteriormente fue diputado federal en dos ocasiones.

En 2012 fue postulado por el PAN como su candidato a la gubernatura de Yucatán. Los resultados en esas elecciones lo colocaron como el candidato del blanquiazul que ha obtenido hasta el momento la mayor votación en la historia del partido con más de 430 mil votos.

En 2018 buscó otra vez ser candidato a gobernador y a senador, pero no logró el objetivo. Luego de 17 años de militancia renunció al PAN y fue invitado por Morena para abanderar a la 4T en esa entidad, pero tampoco ganó.

Fuente: Milenio / Foto: Twitter / JAC

Noticias relacionadas