México es uno de los países del mundo con mayor actividad sísmica. De acuerdo con las estadísticas, se registran más de 90 sismos por año con magnitud superior a 4, es decir, un 60% de todos los movimientos telúricos que se registran en el mundo.
Sismos en la Ciudad de México
Este jueves el Servicio Sismológico Nacional, que fue fundado el 5 de septiembre de 1910, registró un sismo magnitud 2.2 al noreste de la Magdalena Contreras. Los datos finales se dieron tras un temblor de magnitud preliminar 1.7 a las 9:05:30 horas, que luego ajustó a 1.9.
El miércoles, el Servicio Sismológico Nacional registró un movimiento telúrico de magnitud 3.
¿Por qué hay tantos sismos en la Ciudad de México?
La Ciudad de México, aunque no se encuentre sobre la costa, se ha convertido en un receptor sísmico debido a que se encuentra lo suficientemente cercana para experimentar sus efectos.
La causa de que estos sean más dañinos en esta zona que en otros lugares, radica entre otras cosas en la naturaleza de su terreno ya que fue fincada en lo que fuera un lago, generando gran preocupación.
Por esto tiembla tanto en la Ciudad de México
Aunque la Ciudad de México se encuentra ubicada en la zona B, debido a las condiciones del subsuelo del Valle de México, se puede tratar como una zona sísmica en la que se distinguen tres zonas de acuerdo al tipo de suelo:
Zona I, firme o de lomas: localizada en las partes más altas de la cuenca del valle, está formada por suelos de alta resistencia y poco compresibles.
Zona II o de transición: presenta características intermedias entre la Zonas I y III.
Zona III o de Lago: localizada en las regiones donde antiguamente se encontraban lagos (lago de Texcoco, Lago de Xochimilco). El tipo de suelo consiste en depósitos lacustres muy blandos y compresibles con altos contenidos de agua, lo que favorece la amplificación de las ondas sísmicas.
¿Los sismos de qué estados afectan a la Ciudad de México?
Los estados con mayor riesgo y donde ocurren sismos de gran magnitud que pueden afectar a la Ciudad de México son: Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Estado de México y Veracruz.
¿Riesgo sísmico en la Ciudad de México?
Riesgo Sísmico a la probabilidad de ocurrencia, dentro de un periodo y lugar determinados, de un sismo que cause ciertas pérdidas o daños. En el riesgo influyen el peligro sísmico, los posibles efectos locales de amplificación de las ondas sísmicas, la vulnerabilidad de las construcciones, la capacidad de respuesta de Instituciones y Autoridades así como las posibles pérdidas humanas y económicas.
El riesgo sísmico varía de una región a otra, dependiendo de la cercanía a las fallas activas, al tipo de suelo, a la edad y diseño de las edificaciones y en gran medida de la cantidad y tipo de asentamientos humanos localizados en el lugar. El riesgo sísmico en la Ciudad de México varía mucho de una zona a otra debido a la heterogeneidad y comportamiento de los suelos, así como a la diversidad de los asentamientos humanos.
