La probabilidad de que una persona desaparecida en México sea localizada depende mucho de su sexo.
Mientras que 78.3% de las mujeres desaparecidas son eventualmente localizadas con vida, menos de la mitad (46%) de los hombres desaparecidos son hallados vivos, reporta el informe A quienes nos faltan: Datos para encontrarles, elaborado por la organización Data Cívica.
El estudio agrega que, en comparación con las mujeres, es más común que los hombres desaparecidos sean localizados sin vida o que sigan sin ser encontrados.
Esta diferencia en el estatus de mujeres y hombres desaparecidos son más acentuadas al considerar su edad, ya que si bien el número de adolescentes desaparecidas ha aumentado exponencialmente durante los últimos años, también son el grupo demográfico que más es localizado con vida.
HALLAN VIVAS A 88 DE 100 MUJERES
De cada 100 mujeres desaparecidas entre 10 y 19 años, 88 son localizadas con vida, menos de una es localizada sin vida y 12 siguen sin ser localizadas. En cambio, los hombres adultos (entre 20 y 59 años) son las personas desaparecidas que menos se localizan con vida y que más siguen sin ser localizados: para cada 100 hombres desaparecidos de un grupo de edad dentro de este rango, más de 50 no han sido localizados y entre ocho y nueve fueron localizados sin vida”, indica.
De acuerdo con el estudio, las personas desaparecidas para las que es más probable que sigan sin ser localizadas son los adultos de 20 a 59 años. En comparación con otros grupos de edad, es más probable que los adultos mayores, de 60 años o más sean encontradas sin vida y que las personas menores de edad sean localizadas con vida.
La probabilidad de ser encontrado también depende de dónde se vive. Por ejemplo, a mediados de 2024, en Coahuila, 72% de las personas desaparecidas seguía sin ser localizada, mientras que 6.3% fueron localizadas sin vida y sólo 21.6%, con vida.
En cambio, en Yucatán, más de nueve de cada diez (92.5%) desaparecidos son localizadas con vida, mientras que 3% son localizadas sin vida y 4.5% siguen sin ser localizadas. “Aunque Yucatán y Aguascalientes tienen números relativamente altos de personas desaparecidas, también son los dos estados donde es más probable que estas personas desaparecidas sean localizadas”, señala Data Cívica.
ALIÓ A LA TIENDA Y YA NO REGRESÓ
Para los amigos y compañeros de Víctor Emmanuel Cano Jiménez sigue siendo una incógnita lo que sucedió tras su desaparición y muerte ocurrida los primeros días de marzo pasado.
El menor de 15 años estudiaba el segundo semestre en el bachillerato Antonio María de Rivera, en esta ciudad. A decir de sus allegados, era un chico tranquilo, no se notaba inquieto o con síntomas de depresión. Escuchaba música y andaba con su teléfono y sus audífonos todo el tiempo. Era otro más que convivía con sus amigos en la escuela y luego regresaba a su casa en la comunidad La Estanzuela, a 13 kilómetros de Xalapa.
La noche del domingo 2 de marzo, Víctor avisó a su familia que iba a la tienda, pero ya no se supo más de él. Alarmados, sus familiares denunciaron la ausencia en la Fiscalía estatal. Esperanzados, sus padres fueron la mañana del lunes a la escuela para ver si ahí lo encontraban, pero Víctor no acudió.
La Comisión Estatal de Búsqueda emitió la ficha del joven, de 1.66 metros de estatura y conocido en todo su pueblo. La cámara de videovigilancia de un vecino lo captó cuando cruzaba una calle, por lo que armaron brigadas y siguieron su posible ruta.
