Diputados realizan foros contra trata de personas

La falta de un registro claro de víctimas de trata de personas, así como la crisis de acceso a la justicia por parte de las fiscalías del país, son los principales obstáculos que enfrenta el país.

Así lo aseguró la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados Nelly Carrasco Godínez, quien inauguró el Foro: La Trata de personas, una violación a los derechos humanos.

La diputada por Morena expuso que de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo estima que de las modalidades de la trata hay 40 millones de personas sufren condiciones de esclavitud moderna, mientras que 152 millones de niños son víctimas de trabajo infantil.

En el país, responsabilizó a las fiscalías generales de no reportar datos claros del número de víctimas, así como de las modalidades de trata a las que son sometidas.

Expuso que de 2012 a 2017 se informó por medio de una solicitud de información pública a las fiscalías del país que fueron 5 mil 245 víctimas de trata de personas, sin embargo, se estima que son en realidad hasta 500 mil personas.  La legisladora advirtió que el acceso a la justicia es limitado, pues la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada de la Fiscalía General de la República (FGR) informó que inició 4 mil 138 carpetas de investigación por el delito de trata de personas y solo han recibido condena 420 personas.

La situación en nuestro país no es diferente del resto del mundo, pues los datos oficiales se ven limitados por las estancias de procuración e impartición de justicia. Nos enfrentamos a una crisis de la justicia, pues la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada de la FGR informó que nuestro país ha iniciado 4 mil 138 carpetas de investigación por el delito de trata de personas y solo han recibido condena 420 personas”, señaló.  

La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, advirtió que con la pandemia de covid-19 existen nuevos métodos en las tecnologías para captar a mujeres, niñas y adolescentes, ante el desempleo y la deserción escolar que implicó.

Se identifica con la llegada de la pandemia la forma de captar víctimas se transformaron. Por un lado, se halló la presencia de ofertas laborales falsas, que prometen buenas condiciones laborales, salarios más altos y llamativas, por otro lado, la cooptación a través de medios electrónicos, que en el confinamiento en el uso de la tecnología de la información aumentó drásticamente”, señaló.

En su intervención, la presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León, advirtió que en su estado desde el 2018 se reportan mensualmente a 400 mujeres captadas por la trata. Además de que aumentó la trata en el estado un 87%, de acuerdo a los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

“Les comento que en el 2018 Nuevo León se ingresa mensualmente alrededor de 400 mujeres en la trata, lo cual se asocia con la cercanía que tenemos con Estados Unidos y el turismo sexual. Como una de las principales causas, pero también hemos presentado casos de explotación laboral en donde a las personas que hacen trabajo doméstico no se les permite la salida y se les tiene como esclavas literalmente”, lamentó.

Lucila Rodríguez Quintero, subdirectora del Programa de Niñez y Adolescencia, de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) destacó la problemática de las uniones forzadas o matrimonios forzados en donde se estima que alrededor de 300 mil niñas han sido ofertadas desde los 40 mil hasta los 200 mil pesos en el país.

En el foro participaron Marx Arriaga, director general de Materiales Educativos, comisionados de derechos humanos de Nuevo León, Morelos, Ciudad de México, personal de la Comisión Nacional de Búsqueda, así como las sobrevivientes de trata con fines de explotación sexual Karla de la Cuesta Soria, presidenta de la Fundación Alas Abiertas y Mixi Cruz Mendoza, activista y Sobreviviente.

Noticias relacionadas