Diputados, los únicos en brincar austeridad; alistan alza salarial de 9.53%

De acuerdo con el proyecto de dictamen del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026, que será discutido en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a partir de este lunes, los salarios netos de la presidenta de la república, ministros de la Suprema Corte y senadores se incrementarán entre cero y 0.35 por ciento.

La única excepción de incremento a las percepciones entre los titulares de los poderes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, serán los propios diputados, que verán crecer sus emolumentos en 9.53 por ciento, al hacer un comparativo entre su salario anual neto de 2025 y el proyectado para el próximo año.

La aprobación del PEF es una facultad exclusiva de la Cámara de Diputados en la cual no interviene el Senado. La Cámara alta sólo participa en la aprobación de la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) y la miscelánea fiscal, en virtud de que se tratan de leyes que tienen que ser aprobadas por ambas instancias legislativas.

Excélsior hizo un comparativo de los salarios de los titulares de los poderes federales en 2025 y a cuánto ascenderán estas percepciones en 2026, según el proyecto de dictamen para el gasto público que será aprobado la próxima semana en San Lázaro.

El salario neto anual de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, pasará de 2 millones 69 mil 170 pesos, a 2 millones 73 mil 878, es decir tendrá un incremento de 0.23 por ciento. La remuneración líquida mensual neta de la primera mandataria será de 134 mil 290 pesos.

En el caso del salario anual neto para para cada uno de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), pasará de 2 millones 64 mil 384 pesos, a 2 millones 71 mil 647 pesos, por lo que tendrán un aumento de 0.35 por ciento. El salario mensual neto de los ministros tendrá un tope máximo de hasta 137 mil 582, incluyendo prestaciones.

Respecto al Poder Legislativo, los senadores no recibirán incremento alguno para 2026, por lo que mantendrán su sueldo anual neto en 2 millones 37 mil 848 pesos, con una remuneración líquida mensual de 131 mil 874 pesos.

En el caso de los diputados, pasarán de ganar 1 millón 193 mil 485 pesos netos al año, a un 1 millón 307 mil 224 pesos a partir de 2026, es decir un incremento de 9.53 por ciento.

Para el caso de los legisladores de San Lázaro, no aparece en el Anexo 23.3 del proyecto del PEF para 2026 el límite de percepción ordinaria neta mensual, por lo que si se dividen sus ingresos netos anuales entre doce, mensualmente tendrán emolumentos por 108 mil 935 pesos.

Históricamente los salarios de los diputados federales han sido inferiores a los de los senadores de la república, por lo que desde inicios de año, el diputado de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, anunció que se impulsará una gran reforma al a la Ley Orgánica del Congreso de la Unión para homologar salarios entre ambos.

“No tiene mucho sentido que haya diferencias de percepciones salariales entre uno y otro legislador (de ambas Cámaras del Congreso), entonces nuestra base y determinación tiene que tener como marco la disposición establecida en la Ley de Austeridad”, dijo en su momento Ramírez Cuéllar.

Según el proyecto del PEF para 2026, mientras un diputado federal ganará 108 mil 935 pesos, un senador, aún sin aumento, obtendrá 131 mil 874 pesos.

De homologarse el salario entre diputados federales y senadores, el precepto de “la austeridad republicana” podría quedar en entredicho, pues el gasto ejercido para pagar las percepciones de los legisladores de San Lázaro, aumentaría exponencialmente.

El costo mensual para pagar 131 mil 874 pesos mensuales a cada uno de los 500 diputados federales sería de 65 millones 937 mil pesos, y requeriría una bolsa anual de 791 millones 244 mil pesos, por lo menos.

Con las percepciones fijadas, hasta hora, para los diputados en el proyecto del PEF para 2026, la bolsa anual para los salarios netos de todos los legisladores de San Lázaro se ubicará en 653 millones 612 mil pesos.

Esta bolsa se tendría que incrementar 21.057 por ciento, en caso de que se homologaran los salarios de los diputados con los senadores para el próximo año.

Hasta el momento la iniciativa de ley de Ramírez Cuéllar para homologar los salarios entre los legisladores de San Lázaro con los senadores de la República, no se ha cristalizado.

Noticias relacionadas