Candelaria, unión de dos tradiciones; inician celebraciones en Veracruz

CIUDAD DE MÉXICO. Aunque el Día de la Candelaria se festeja en México y otras naciones católicas, en nuestro país esta celebración presenta elementos de origen prehispánico, por el tipo de alimentos que se consumen.

De acuerdo con Gisela von Wobeser, emérita del Instituto de Investigaciones Históricas, el 2 de febrero convergen tres grandes motivos para ser una de las principales fiestas cristianas: el pasaje bíblico de la presentación del niño Dios en el templo de Jerusalén; la purificación de la Virgen María después del parto y su veneración en la advocación de Virgen de La Candelaria.

Wobeser recuerda que este festejo inició en la iglesia oriental con el nombre del Encuentro y se extendió a Occidente, “como muchas de nuestras celebraciones y cultos católicos, y se fusionó en el siglo VI con la fiesta romana de las Lupercales, que daban inicio al ciclo agrícola.

Además, al consumir tamales el 2 de febrero se retoma una costumbre indígena, ya que era común en ciertas fiestas del mundo prehispánico ofrecer comida a las deidades, como en la denominada Huauhquiltamalqualitztli.

SIN RIESGOS

En tanto, con medidas sanitarias y advertencias de multas de hasta 20 mil pesos en caso de maltrato animal, iniciaron las fiestas patronales en honor de la Virgen de la Candelaria, en Tlacotalpan, Veracruz.

Autoridades municipales colocaron filtros sanitarios y dispusieron que sea obligatorio portar el cubrebocas en las calles de esta localidad declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.

Habrá un desfile, cabalgata y funciones artísticas y culturales, un Encuentro de Jaraneros Infantiles y otro para adultos, así como un Festival de Décimas.

El paseo  de la Virgen de la Candelaria en el río Papaloapan y el encierro se toros será con medidas de seguridad que incluyen la vigilancia contra el maltrato a los toros.

Algo que también se realiza en diversos lugares es llevar al niño Dios a escuchar misa. En algunos pueblos mexicanos, en particular en el centro del país, se acostumbra que días previos al 2 de febrero se le vista con ropa nueva para llevarlo al templo, añade la también miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia.

Noticias relacionadas