El 28 de enero se celebra el Día Internacional para la Protección de Datos Personales, lo que representa una buena oportunidad para que las personas aprendan sobre los riesgos que existen en la red y cómo pueden blindar su información.
Esto es importante considerando los resultados de una reciente encuesta de Kaspersky, la cual encontró que 35% de los internautas en América Latina no sabe cómo se recopilan sus datos en línea.
Lo anterior puede provocar un mal manejo de los datos personales, ya sea con consentimiento o de manera involuntaria, y generar problemas más graves como el doxing.
El doxing ocurre cuando una persona recopila y comparte información privada en línea sobre otra sin su consentimiento, para avergonzarla, herirla o ponerla en peligro. Cualquier persona puede ser víctima del doxing, ya que no se basa en la popularidad, posición económica o el rol que el objetivo desempeñe en la sociedad”, explicó el director del Equipo de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky, Fabio Assolini.
Esto último porque el atacante puede ser desde un desconocido, pasando por alguien que busca tomar alguna ventaja personal o hasta un admirador secreto.
Sin olvidar que la información recabada se puede vender en la Darkweb y ser usada para abrir registros indebidos en plataformas o en fraudes reales.
Lo cierto es que la gente no toma consciencia de esto y comparte su información en la red sin pensarlo dos veces. Por ejemplo, 24% de los internautas mexicanos encuestados por Kaspersky comentó que proporcionan sus datos personales a cambio de descuentos o cupones, sin verificar si estos son reales o se trata de una estafa.
A esto se añade que casi ocho de cada diez usuarios estaría abierto a publicar información comprometedora a cambio de algún beneficio o pago, y que casi un tercio comparte información sensible en redes sociales.