Organizaciones exhiben falsedades en sentencia sobre etiquetado avalado por la Corte

Falso, que los azúcares naturales sean igual de dañinos que los azúcares añadidos a los productos. También es falso que la OMS recomiende 360 calorías provenientes de azúcares totales al día.

Diversas organizaciones publicaron un desplegado en el que señalan que la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sobre el etiquetado frontal de alimentos y bebidas, está basada en afirmaciones falsas que favorecen a la industria de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas, lo cual contribuye a la epidemia de obesidad y diabetes en México.

El pasado 8 de mayo, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) negó la protección de la justicia federal a la organización El Poder del Consumidor, que se inconformó contra el etiquetado de alimentos y bebidas al considerar que favorece a la industria en detrimento de la salud pública.

“En una votación cerrada, tres de cinco ministros votaron en contra de la salud de los mexicanos. Lamentablemente, el proyecto propuesto por la ministra Yasmín Esquivel, y respaldado por los ministros Eduardo Medina Mora y Alberto Pérez Dayán, se sustenta en argumentos falsos y erróneos“, indicaron las organizaciones firmantes.

Entre ellos, expusieron como una falsedad el decir que son igual de dañinos los azúcares naturales de las frutas, verduras y lácteos que los azúcares añadidos a los productos. Y es que de acuerdo con los estudios científicos y la OMS, sólo los azúcares añadidos/extrínsecos representan un daño a la salud, por lo que el no informar sobre los azúcares añadidos a los productos y decir que afectan igual que los naturales, es una estrategia de la industria para ocultarle esa información a los consumidores.

Otra falsedad que señala es que la OMS recomiende 360 calorías provenientes de azúcares totales al día. Al respecto, la OMS y la Organización Panamericana de la Salud han establecido que el límite máximo de azúcares añadidos para adultos no debe exceder 200 calorías (50 g) y establece como recomendación ideal para proteger la salud no más de 100 kilocalorías (25 g) al día.

También consideraron como falsedades el que el etiquetado frontal sea entendible, o que atienda las recomendaciones internacionales.

Aquí el desplegado y las organizaciones firmantes:

Redacción AN / GS/aristeguinoticias.com

Noticias relacionadas

Deja tu comentario