
Inflación y gastos escolares hunden el gasto familiar
● Aguacate lidera la lista de productos con mayor alza de precio durante mayo
● Gastos escolares irracionales vaciarán el gasto familiar de las familias mexicanas
● La sensación térmica inflacionaria en las calles rebasa el 8.7%, esto también es una
contingencia
Ciudad de México a 27 de mayo de 2019.- La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes
(ANPEC) da a conocer su Monitoreo de precios a la canasta básica, en el que se detectó un
aumento considerable en el precio del aguacate en estados como Hidalgo (97%), Estado de
México (66.67%), Guanajuato (61.22%), Tlaxcala (60%) Jalisco (50%) y CDMX (49%),
incrementos que se suman a la complicada situación de los hogares mexicanos que
enfrentarán más gastos en los próximos días.
“El Gobierno reconoce una inflación de un 4.63%, la cual se refleja en el alza de precios de
productos como la papa, el aguacate, la cebolla e incluso en el pan de caja, por lo que estamos
hablando de una escalada de aumento de precios en mercancías de consumo cotidiano. El
alza de dichos productos provocará una sensación térmica inflacionaria que ya rebasa el 8.7%
y que afecta directamente al bolsillo de los consumidores”, asegura Cuauhtémoc Rivera,
presidente de ANPEC.

“Estas alzas dan un duro revés al bolsillo de las familias mexicanas, porque el gasto familiar no
sólo se divide en gastos alimentarios o vivienda, también contempla gastos escolares, los
cuales se pueden elevar hasta las nubes, tal es el caso de las próximas graduaciones, que
desde ahora ya está causando estragos en la microeconomía mexicana.” agregó Rivera.
Para dimensionar el impacto de una graduación en el gasto familiar, ANPEC realizó un
monitoreo especial sobre el costo de una graduación desde nivel básico hasta superior, en el
que sólo se contemplan cuatro personas.
A nivel preescolar, una graduación en salón de fiestas, con una comida en 2 tiempos, mesa de
postres, foto y video, entrega de certificado, playera, iglesia, pin, ropa para la graduación, tiene
un monto de $3,550, mientras que a nivel primaria llega a alcanzar hasta los $4,000.
Las cifras se incrementan de manera notoria en las graduaciones de secundaria que incluyen el
after party en las que ya se incluyen alimentos como chilaquiles, esto eleva el costo promedio a
$7,500. Los niveles medio superior y superior son los que implican una exigencia económica
mayúscula para las familias de los egresados. La graduación en los Bachilleratos llega a tener
un costo de aproximado de $8,850; en tanto que las graduaciones de licenciatura oscilan en los
$11,150.
“Estamos frente a un mercado voraz que invita a las familias a gastar en una celebración que
deja un descuentazo en el gasto familiar. Esto lleva a la adopción de un estilo de vida
consumista que deja extenuada a la gente porque no le alcanza para cumplir con todos los
retos del mercado. De esta manera, los papás de los niños de preescolar quieren que se
gradúen como si fueran de primaria, los de primaria como si fueran de secundaria y los de
secundaria como si fueran de educación superior”, afirmó Rivera.
La situación se complica cuando la graduación está cercana al ingreso del siguiente nivel
escolar, tal es el caso de los egresados de nivel bachillerato, a los que se deben sumar los
costos de cursos de preparación para el examen de colocación, cuyos cursos cuestan
aproximadamente 6 mil pesos por 40 clases presenciales y 3 mil pesos en línea.
Para nivel primaria y secundaria el panorama no mejora tras la graduación, pues la
Procuraduría Federal del Consumidor considera que en promedio un padre de familia gasta de
$444.26 a $1,083.59 en abastecer la lista de útiles autorizada por la Secretaría de Educación
Pública para regreso a clases, sin contar uniformes, calzado, inscripciones y material de apoyo
en el caso de las escuelas privadas.
“Como podemos darnos cuenta, el fin de cursos es una ofensiva de mercado terrible para las
familias mexicanas, que las pone en un verdadero predicamento y en riesgo su estabilidad
económica, por ello ANPEC hace un llamado a la población a recuperar el equilibrio de sus
finanzas, regresando a una cultura de gasto sobria, alejada de los excesos promovidos por la
cultura consumista que nos coloca en una carrera interminable de pretensión de status.”,
finalizó el presidente de ANPEC.
–oo0oo–
anpecmx @anpecmx
