«Este bloqueo no debe ser pretexto para que el comercio aumente el precio del azúcar de anaquel»: Ángel Gómez Tapia

 

*Da a conocer los precios que esta logrando el bulto de azúcar en los mercados de abasto del país

Por Mario Muñoz Parra

CÓRDOBA, VER.- A tres días de haber iniciado el bloqueo de las bodegas de azúcar en los ingenios del país se empieza a ver un ligero repunte en el precio del bulto del edulcorante admite el presidente de la asociación de productores de caña  de azúcar en el estado Ing. Ángel Gómez Tapia.

Señala que cuando menos en el primer  día en que se realizó el bloqueo a las bodegas,  una de las principales centrales de abasto del país entre estas la de Toluca en el estado de México, marcó un ligero repunte en el precio pues reaccionó a la alza con un incremento de  17 pesos por  bulto.

Agrega que «lo anterior es un buen comportamiento en el precio, el cual vemos  como una reacción positiva», y añade que en la Central de abasto de Guadalajara, fue menos, pero incremento 5 pesos por bulto, pero es considerado apenas el inicio de la lucha, la cual va para largo tiempo o de tiempo indefinido.

En el mismo orden de ideas continuó diciendo que en los mercados de abasto de la ciudad de México y de Puebla, los precios se mantienen sin cambios, lo cual significa como una de las principales  razones es la existencia excesiva del producto de  sus bodegas, pero que hay la esperanza de que pueda suceder lo mimos en que se vaya incrementando el precio al paso de los días.

Lo anterior admitió Gómez Tapia que es en el producto de azúcar estándar,  el cual  se considera de consumo nacional, aunque  con esto es importante señalar – indicó- que esto signifique que los bloqueos sean un pretexto para que el comercio en general aumente el precio del azúcar en sus anaqueles, porque no sería justo.

Continuó diciendo que con el bloqueó a las bodegas, es como el productor de caña puede manifestarse contra las forma en que los industriales del azúcar, están malbaratando el producto, lo cual pone en condiciones de quiebra a este sector  productor de la gramínea, por lo que considera es la manera de que se logre un precio justo, pero solo manifestándose, «es un derecho luchar por estos intereses de las familias que vivimos del campo».

Por ultimo insistió que no se quitara el dedo del renglón en el sentido de seguir  solicitando a diputados y senadores  a que exijan claridad en los etiquetados  de las bebidas, que la industria refresquera disfraza para no dar a conocer el tipo de edulcorante que utilizan, pero que es un secreto a voces que la mayor  parte de la industria , utiliza el jarabe de maíz transgénico, que se elabora en México o que se importa de Estado Unidos.

Noticias relacionadas

Deja tu comentario