*La secretaria de Salud hace campañas que afectan a la agro-industria azucarera
*También el precio esta en picada,según los principales mercados de abasto del país
*Se debería de investigar y decir los daños que causa el consumo del jarabe de maíz (altafructuosa)
Por Mario Muñoz Parra
De acuerdo a estudios realizados por organizaciones productoras de caña de azúcar como lo es la CNPR a través de la delegación estatal de la misma, en donde luego de un análisis del movimiento en el consumo del azúcar en nuestro país, consideran que es preocupante para la agroindustria azucarera el que haya bajado en un 16 por ciento el consumo de este producto considerado en la canasta básica.
Así mismo expresan que en base a este estudio el cual se llevó comparando los últimos 10 años, este tipo de movimientos detecto la preocupante baja en el consumo del la azúcar que se produce en nuestro país.
Todo lo contrario es que se ha incrementado por su parte el consumo del jarabe de maíz,( alta fructuosa) la cual ha desplazado al producto antes mencionado lo cual la agroindustria azucarera considera preocupante en donde el mismo gobierno federal, no ha puesto sus ojos para tratar de meter manos a la constante importación de productos que llega de otros países en este caso el jarabe de maíz.
Tan solo en el año 2008- 2009 de acuerdo a la tabla que publico la delegación estatal de la CNPR del estado de Veracruz, sobre el comportamiento del consumo de azúcar y la importación del jarabe de maíz. detalla que existió un promedio de 5 millones toneladas de azúcar las que se consumieron en el mercado nacional, mientras que hubo una importación de 800 mil toneladas de jarabe de maíz, procedente del extranjero entre estos de Estados Unidos.
Diez años después, es decir en este 2017-2018, la tabla publicada compara que el consumo de la azúcar de caña, que se produce en nuestro país disminuye a 4 millones 2oo mil toneladas, lo cual significa 800 mil toneladas menos de azúcar.
Pero así también enmarca que la entrada del jarabe de maíz (alta fructuosa) se duplica a 1, millón 600 mil de toneladas de este producto, haciendo un fuerte desplazamiento de la azúcar mexicana.
Esta problemática presentada por la delegación estatal de la CNPR de Veracruz, hace incapíe de que es una de las preocupaciones que enfrenta la agroindustria azucarera, que tiene como consecuencia una disminución en el consumo del producto (azúcar) en un 16 por ciento, lo cual es un golpe duro en la economía, que sin duda repercute en los bolsillos de la industria azucarera y por lógica el los productores de la gramínea.
En gran parte se señala por parte de este sector que tiene importante presencia en el estado de Veracruz en donde se ubican a la mayor parte de ingenios azucareros del país (18 para ser exactos) que mucho tiene que ver el gobierno federal a través de la secretaria de Salud, desde el momento en que han lanzado campañas de que el azúcar de caña es el principal causante de enfermedades crónicas en México.
Poco o nula ha sido la información que se otorga en México, respecto al consumo del jarabe de maíz o alta fructuosa, pues es ahí donde se debe de investigar mas a fondo, respecto a la repercusión en el consumo de este producto, que se incrementa al paso de los años.
Pero hace ver la delegación estatal, la acción indiscriminada del ingreso de jarabe de maíz, procedente principalmente de Estados Unidos, el cual ha aumentado su presencia en el mercado de endulcorantes en nuestro país en 800 mil toleladas lo cual significa un 100 por ciento, mismo que califican como algo insultante para quienes tienen que ver con este sector.
La misma delegación de la CNPR Estatal de Veracruz, destaca en sus tablas informativas el comportamiento de los precios que mantiene en el mercado del país, mismo que monitorean como las centrales de abasto principales destacando la ciudad de México,Guadalajara, Toluca y Puebla.
Por lo que tomando en cuenta como base el precio por bulto de azúcar en el mercado y que tan solo en la primer quincena del mes de noviembre tiene una importante caída en el precio
y lo describe de la siguiente manera:


 
			 
                             
                            