Fonden era ineficiente, costoso y burocrático: Buenrostro

La secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, exhibió una serie de irregularidades en el manejo del extinto Fondo de Desastres Naturales (Fonden), tras los señalamientos por su desaparición en medio de la emergencia por lluvias.

Durante la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, la titular de Anticorrupción y Buen Gobierno sostuvo que el Fonden operó con opacidad, discrecionalidad y excesiva burocracia.

Buenrostro indicó que, de acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación (ASF) desde 2011, el Fonden fue «ineficaz, ineficiente, con altos costos, reactivo, con exceso de burocracia, falta de coordinación y múltiples actos de corrupción».

La funcionaria federal señaló que no garantizaba una respuesta rápida ante emergencias, ya que tardaban casi 2 meses en poder ejercer el recurso (42 días hábiles), además de que no había transparencia para el ciudadano, por lo que no se aseguraba el apoyo a la población.

 Los fideicomisos no tenían tantas reglas como ahora; ni siquiera se sabía con exactitud cuántos existían. La Auditoría documentó pagos irregulares, recursos sin comprobar y viviendas sin supervisión; en muchos casos solo se revisó el 35% de lo reportado», expresó.

Buenrostro Sánchez argumentó que el Fonden surgió en una época en la que los fideicomisos públicos usaban con opacidad los recursos, además de que para su liberación los gobiernos estatales debían dar el 50% para que el otro 50% fuera cubierto por la federación.

Expuso que, en 2018, en el año electoral, se destinaron de manera atípica 59 mil 606 millones de pesos. Además, se declararon 46 de 57 declaratorias extraordinarias por olas de calor, las cuales concentraron 427 millones de pesos.

La secretaria indicó que en cada uso del fondo “había faltantes de aproximadamente 500 millones de pesos, derivado de acciones irregulares”. Raquel Buenrostro expuso que en el sexenio del expresidente Vicente Fox, la ASF presentó observaciones por cerca de 182 millones de pesos, también el Órgano Interno de Control dejó sin efectos algunas sanciones y se reportaron compras a sobreprecio de hasta 375% en medicamentos y material de curación.

Señala a gobiernos federales anteriores

En el gobierno del expresidente Felipe Calderón, dijo que en las inundaciones en Veracruz- en septiembre de 2010 por los ciclones Karl y Mathew-, la ASF en 2024 encontró que de los 7 mil 411 millones de pesos destinados, el gobierno de Veracruz no ejerció ni devolvió 531.7 millones de pesos.

Por las inundaciones en Tabasco – septiembre y octubre de 2011-, una semana antes de dejar el cargo, Andrés Granier, exgobernador detenido por peculado y evasión fiscal, utilizó 215.5 millones de pesos del Fonden para cubrir el déficit financiero estatal.

La ASF detectó triangulación de recursos entre cuentas estatales para pagar gastos no relacionados con desastres: telefonía, vales, limpieza y consultorías”, expuso.

Asimismo, la junta Estatal de Caminos no devolvió 54.1 millones de pesos destinados a supervisión de obras. Se canceló la reparación de caminos en Huimanguillo sin reintegrar los 17.6 millones de pesos presupuestados.

En el gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto, la secretaria Anticorrupción mencionó que los daños por huracanes y sismos evidenciaron el colapso del esquema.

En el caso de los huracanes Ingrid y Manuel fue patético porque fue muy burocrático. Se tardaron 119 días en atender el inicio de las obras», puntualizó.

Para esa administración señaló que se documentaron obras mal ejecutadas, viviendas reconstruidas con fallas estructurales.

Además, se desviaron recursos aun cuando existían seguros institucionales para cubrir daños, como ocurrió en Morelos, donde se usó el fondo en lugar de cobrar el seguro correspondiente.

Noticias relacionadas