Excelsior
CIUDAD DE MÉXICO.- Más allá de las etiquetas que pueda recibir su más reciente propuesta cinematográfica titualada Sueño en otro idioma, para Ernesto Contreras lo más importante es contar una historia de amor entre dos hombres indígenas que por presiones sociales no pueden consumar su amor.
“A mí me interesaba mucho que esta película no tuviera una etiqueta, más bien que fuera una historia que hablara de seres humanos, de cómo nos relacionamos y de que más allá del género pueda crear una conexión. La película, si bien ha estado en festivales de temática de diversidad sexual, no la veo como una cinta que sólo vaya a un tipo de nicho. Me encanta que también esté en ese nicho (de diversidad sexual) y de hecho ha ganado muchos premios en esos festivales y ha habido mucha gente, caballeros o señoras, que me ha dicho que en ningún momento se han sentido incómodos con lo que están viendo y que simplemente es algo natural y que se da de manera muy orgánica, muy amorosamente”, expresó el realizador Ernesto Contreras.
Sueño en otro idioma es de nueva cuenta una colaboración creativa entre Ernesto y su hermano Carlos Contreras, quien al igual que en Párpados Azules y Las oscuras primaveras, escribió el guión de esta propuesta fílmica que se rodó en la selva veracruzana.
La historia se centra en los viejos Isauro (José Manuel Poncelis) y Evaristo (Eligio Meléndez), los últimos hablantes de la lengua zikril (inventada para la película) que solían ser muy buenos amigos, hasta que María (Nicolasa Ortiz) apareció en sus vidas, provocando una ruptura irreparable.
A partir de saltos en el tiempo se va descubriendo la historia de esos dos hombres, interpretados en el tiempo pasado por Juan Pablo de Santiago y Hoze Meléndez.
“Fue mucho trabajo de observación y de pronto estábamos cenando y decíamos ‘ay, como que sí nos parecemos’ (a los personajes grandes). Tuvimos poca chance de trabajar con mis compañeros adultos en los ensayos previos y fue más ya estando todos en Veracruz”, detalló Juan Pablo de Santiago al hacer referencia con el trabajo de los actores encargados de hacerlos en la vida adulta.
Sueño en otro idioma se estrenó primero en Estados Unidos, luego de su exhibición hace unos meses en el Festival de Cine de Sundance y llegará a a cartelera de nuestro país el próximo 20 de abril. Después se estrenará en Holanda, territorio que ya adquirió los derechos de la cinta.
