Buscan plantear nuevas políticas para fortalecer tejido social a través de la familia

En la Cámara de Diputados se presentó el estudio “Las familias en México en 2020. Estructuras, procesos de cambio y situación de la población jóven”, cuyos resultados apuntan hacia la necesidad de formular nuevas políticas públicas para fortalecer el tejido social.

Así lo planteó el diputado Éctor Jaime Ramírez Barba, secretario de la Comisión de Salud de la Cámara, al comentar sobre la trascendencia del trabajo realizado por el investigador Fernando Pliego Carrasco del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIS-UNAM).

El estudio muestra que la configuración mayoritaria de hogares bajo la tutela de una pareja casada pasó de representar el 60.06 por ciento en el año 2000 a 43.59 por ciento en 2020.

La investigación también da cuenta del crecimiento de otras tres formas de conformación del hogar: jefa sola de familia que fue del 14.59 al 17.70 por ciento; parejas en unión libre del 13.34 al 20.43 por ciento y habitantes unipersonales del 6.44 al 12.19 por ciento.

El diputado Ramírez Barba (PAN) destacó la importancia del estudio para comprender las dinámicas, las estructuras y los desafíos que las familias mexicanas viven y enfrentan en la actualidad.

Expuso el legislador y médico de profesión que los cambios reportados por este seguimiento obligan a repensar políticas públicas que sean favorables al desarrollo intrafamiliar.

Se refirió el diputado Ramírez Barba a cómo ante nuevas situaciones demográficas, sociales, económicas y de salud pública resulta imprescindible definir políticas del Estado mexicano que mejoren el tejido social y el bienestar común.

“Con este estudio, hecho con calidad, calidez y con la rigurosidad de las ciencias sociales, queremos decirle al pueblo mexicano que también el tema de familia puede ser estructurado no desde una ideología sino desde la ciencia, desde los datos. Y, ¿por qué se presenta aquí, en este recinto legislativo? Porque aquí estamos los representantes populares de la sociedad mexicana y necesitamos explorar estos datos para que México sea un mejor país, que su política pública sea eficiente y esté bien orientada”, explicó Ramírez Barba.

Por su parte, el doctor Pliego Carrasco expuso que las nuevas estructuras y dinámicas de conformación familiar en México se han ido lentamente modificado en las últimas décadas.

El estudio se sustenta con datos e información del INEGI.

Aseguró el autor que estos cambios inciden directamente en diversos aspectos de la sociedad mexicana.

Puso el ejemplo el tema de violencia contra las mujeres, una de las principales preocupaciones de la sociedad civil mexicana.

Pliego Carrasco presentó los datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016 que revelan una mayor incidencia de mujeres víctimas de la violencia física en relaciones afectivas de parejas bajo la figura de unión libre (14.4 por ciento) frente a las parejas casadas civil y religiosamente (8.4 por ciento).

El investigador afirmó que los datos censales confirman que, en ningún país democrático contemporáneo, existe información que valide que la cohabitación y la unión libre sean una etapa superior de las relaciones de pareja. Por el contrario, dijo, muestran una correlación a estudiar sobre la vinculación entre esta forma de vida con la violencia contra la mujer.

“Lo que dicen los datos, dado que los muchachos se casan menos y cohabitan en mayor medida, es que hay una mayor experiencia de la violencia de la población femenina por parte de sus parejas. No hay una relación de experiencia de mayor equidad”, alertó el doctor Pliego.

En otros datos, relativos al abuso sexual de menores; el investigador de la UNAM afirmó que la evidencia censal manifiesta que las niñas que viven con su padre y madre biológicas suelen retrasar el inicio de su vida sexual activa. Afirmó que esto podría ser un dato importante para la orientación de la política pública pues “el programa contra el embarazo adolescente en México no tiene ni una sola línea sobre esto; y no es porque no haya dinero para analizarlo sino porque existen muchos prejuicios ideológicos”, alertó.

Noticias relacionadas