A tres meses de que se detectó el primer brote de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad AH5N1 en México, en un halcón de cetrería que cazaba en la región de la cuenca del río Lerma, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), informó a la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH), que ya no tiene focos activos del virus de origen asiático en el país.
El Senasica descartó además la detección de este virus asiático en mamíferos, como ha ocurrido en otras partes del mundo en visones, nutrias y grandes felinos.
«Atendemos cualquier mortalidad en animales, y no ha habido nada», aseguró.
El órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), dio a conocer que, de octubre de 2022 a la fecha, atendió 50 casos positivos en aves en 13 estados de la República Mexicana: Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Chihuahua, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Sonora, Tamaulipas y Yucatán.
En total, 5.9 millones de aves fueron sacrificadas, lo que representa menos del 0.3 por ciento de la producción avícola nacional.
En el reporte, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria dejó de lado los casos reportados en diciembre de 2022, en aves silvestres de Tláhuac y Xochimilco, en la Ciudad de México, por lo que las entidades afectadas son en realidad 14.
El último estado donde se levantó la cuarentena interna a la avicultura fue Yucatán, luego de constatar que la Influenza Aviar ya no circula en la región.
«Con el retiro de la última cuarentena actualmente no hay focos activos del virus AH5N1 en unidades de producción avícola (UPA) del territorio nacional, luego del levantamiento de las medidas restrictivas en Nuevo León, el 23 de noviembre, en Jalisco, el 4 de enero, y en Sonora, el 16 de enero», manifestó el Senasica.
Destacó que con el objetivo de prevenir nuevos casos que pudieran poner en riesgo la avicultura nacional, mantiene las medidas establecidas en el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (Dinesa) y la vacunación de gallinas progenitoras, reproductoras y de postura comercial, en zonas estratégicas.
Agregó que, hasta el momento, se han aplicado más de 174 millones de vacunas en granjas comerciales ubicadas en zonas de alto riesgo zoosanitario y en unidades de producción avícola donde existen gallinas progenitoras, reproductoras y de postura comercial.
