Rúbrica
“No somos iguales”
Por Aurelio Contreras Moreno
La línea discursiva predominante de la campaña propagandística del cuarto
informe de gobierno, como se mencionó en una entrega anterior de la Rúbrica, es
la frase “no somos iguales”, con la cual el presidente Andrés Manuel López
Obrador ha pretendido desmarcar a su gobierno, a los de la “4t” y a él mismo de
las prácticas corruptas que muy evidentemente predominaban en anteriores
regímenes.
Sin embargo, como se ha documentado ampliamente, hay sendos casos de
monumentales corruptelas dentro de los diferentes gobiernos emanados de la
autoproclamada “cuarta transformación”, incluido el federal, que demuestran que
esa frase no solamente está vacía, sino que a estas alturas solo sirve para hacer
humor negro a su costa.
Veracruz, estado sobre el que pesa una suerte de maldición por los pésimos
gobiernos que suele darse, no solo no es la excepción, sino que confirma la regla
de que siempre se puede empeorar en materia de deshonestidad y mal uso de los
recursos públicos.
Este jueves, el portal AVC Noticias publicó un reportaje de Flavia Morales, una de
las mejores periodistas de investigación que hay en el estado de Veracruz, sobre
la entrega de contratos por asignación directa en el Poder Judicial estatal por al
menos 53.7 millones de pesos a empresas de reciente creación entre 2021 y
2022, periodo en el que la magistrada presidenta Isabel Inés Romero Cruz y la
directora general de Administración Joana Marlen Bautista Flores han hecho lo
que han querido con los recursos que manejan.
En la investigación se señala que en el transcurso del último año el Poder Judicial
del Estado de Veracruz entregó sendos contratos millonarios a empresas que
fueron constituidas apenas meses antes de que se les asignaran las compras o la
prestación de servicios, lo cual claramente es un acto de corrupción al estilo de los
que caracterizaron la desastrosa administración de Javier Duarte.
De hecho, valdría la pena profundizar si de verdad existen las “empresas”
Impulsora Gagamo SA de CV (9.5 millones de pesos para la adquisición de
material de limpieza), Comercializadora Amezfier SA de CV (1.2 millones de pesos
para la instalación y conservación de aires acondicionados), Edenred México SA
de CV (9.9 millones de pesos para el suministro de vales de gasolina y tarjetas
electrónicas recargables), entre otras que se mencionan como “proveedoras” del
Poder Judicial, pues la mayoría de las cuales no tienen ni un año de haber sido
constituidas, en lo que parecería más bien la clásica triangulación de dinero
público a través de las tristemente célebres “empresas fantasma”.
Otra prueba de lo “diferentes” que son en la “4t” veracruzana la dio el propio
gobernador Cuitláhuac García Jiménez, quien a una solicitud de información a la
Contraloría General del Estado pidiendo la versión pública de su
última declaración patrimonial, respondió ocultando absolutamente todo.
La Contraloría entregó la declaración patrimonial de Cuitláhuac García con los
datos de su patrimonio censurados, bajo el argumento de que se trata
de información reservada y confidencial, ya que hacerla pública “representa un
riesgo a la vida y la seguridad para el servidor público”.
El argumento es pueril y falaz, pues todos los servidores públicos de todos los
niveles están obligados a transparentar sus ingresos y su patrimonio. Pero ya
sabemos que en tiempos de la “cuatroté”, la rendición de cuentas y la
transparencia son una mera simulación.
¿Qué oculta el gobernador, quien hace poco aseguraba que solo tenía dos
camionetas y un terrenito en Banderilla? ¿No será que desde el Poder Judicial lo
hayan “salpicado”, con eso de que su primo hermano Eleazar Guerrero es el que
“mueve los hilos” ahí?
No son iguales. Puede usted completar la frase.
La distribución de la pobreza
En su mensaje oficial por su cuarto informe de gobierno, al presidente López
Obrador no le quedó más que aceptar no hay crecimiento económico en México,
pero a cambio hay una “mejor distribución del ingreso”.
Los millones de nuevos pobres en el país son la mejor prueba, le faltó decir.
Email: aureliocontreras@gmail.com
Twitter: @yeyocontreras
