Se enfocan en México

CIUDAD DE MÉXICO.

La sexta edición de Los Ca­bos International Film Festi­val, que se realizará del 8 al 12 de noviembre, redireccionará sus reflectores hacia el talento nacional con la intención de consolidarse como una de las plataformas más importantes para el cine mexicano y sus creadores.

Por encima de todo le te­nemos que apostar a nuestros creadores, a su inteligencia, a su creatividad y a la geniali­dad que tienen detrás”, expre­só el director Hugo Villa, quien añadió que buscarán aprove­char la “infraestructura” gene­rada por Imcine.

La apuesta tiene que ver con la calidad y cantidad de talento que hay en México, con la masa crítica que se ha generado aquí, a través del es­fuerzo institucional del Imci­ne desde hace muchos años y del propio festival”, agregó.

El directivo, quien asumió el cargo hace cuatro meses, agregó que también quie­re acercar el evento al pu­blico cabeño, para darle las herramientas y conocimien­to necesario para que “ellos cuenten su propia historia”.

Jorge Sánchez, actual titu­lar de Imcine y fundador del festival, reconoció la impor­tancia del Tratado de Libre Comercio y su renegociación en el panorama fílmico actual de la región.

El TLC ha sido funda­mental para el país en todos sus ámbitos. (Por ello) nuestra pertenencia a un tratado de li­bre comercio que ha modela­do un paradigma económico con implicaciones políticas y sociales, que vivíamos con re­chazo, temor o indiferencia”, subrayó.

Un total de nueve pelícu­las competirán en la Selec­ción Oficial del certamen que tendrá como jurados a Miran­da Baily, Eugenio Caballero y Antonia Zegers, quienes juz­garán cinco películas de Es­tados Unidos, tres de Canadá y una de México (Camino a Marte, de Beto Hinojosa).

La Sección México Prime­ro, cuyo jurado está confor­mado por Dolores Heredia, Simone Urdl y Xavier Velas­co, incluye cinco filmes de origen nacional: A morir a los desiertos, de Marta Ferrer; Mis demonios nunca juraron soledad, de Jorge Leyva; Los días más oscuros de nosotras, de Astrid Rondero, y Ayer ma­ravilla fui, recientemente es­trenada por Gabriel Mariño en el Festival de Cine Morelia.

Dentro del programa Ga­briel Figueroa Found (GFF) para proyectos en desarrollo, destaca la presencia de rea­lizadores como Max Zunino, David Pablos, Trisha Ziff, Ni­colás Celis, Tatiana Huezo, Lucía Gajá, María José Cuevas, Gerardo Naranjo y Emiliano Rocha, quienes buscarán re­cursos en el apartado Cine en desarrollo.

Series en desarrollo inclu­ye propuestas del español Ju­lio Médem (Jai Alai), Gerardo Naranjo (Lágrimas negras), Manuel Alcalá y Mauricio Katz (Litempo) y Pablo Barrera (Penumbra).

El tributo de este año será para el guionista y director Paul Schrader, autor de guio­nes como los de Taxi Driver, Toro salvaje La última ten­tación de Cristo, todas ellas dirigidas por Martin Scorsese.

Además de presentar la más recinete edición de su li­bro On Trascendental Cine­ma, donde incluye ensayos sobre la obra de Carlos Rey­gadas y Amat Escalante, Shra­der asistirá a la proyección especial de sus más recien­tes trabajos: First ReformedMishima: una vida en cuatro capítulos.

Asimismo se realizará un Master Class con Eric Ama­dio sobre el proceso de tras­ladar una idea al guión y se realizará, en el marco del certamen, una instalación de Realidad Virtual a car­go de Felipe Fernández del Paso, director de produc­ción nominado al Oscar por su trabajo en Frida, de Julie Taymor.

El certamen, produci­do por Alejandra Paulíon y programado por Maru Gar­zón, también organizará una serie de funciones y activi­dades especiales en cola­boración con la fundación Red Autismo, que incluye una proyección especial de El ángel en el reloj y una su­basta de tres piezas del artista Nacho Gallardo.

Noticias relacionadas

Deja tu comentario