CIUDAD DE MÉXICO.
La Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados aprobó con 22 votos a favor y tres en contra, la reforma a la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, con la que relajan las reglas establecidas para los gobiernos estatales y municipales en torno a la contratación de deuda y el uso de dichos recursos y genera marcos de opacidad en la asignación de licitaciones.
La Ley de Disciplina Financiera se aprobó a finales de 2015 para evitar que las entidades contrajeran deuda de manera irresponsable, como el caso de Coahuila, que mantiene una deuda de 37 mil 722 millones de pesos; es decir, dos mil 22 millones de pesos más que el monto heredado por Humberto Moreira, y Veracruz que con Javier Duarte, ascendió a 80 mil millones de pesos.
De acuerdo con el dictamen aprobado, los estados contarán con un mayor margen de maniobra en el uso de sus ingresos excedentes y podrán destinarlo incluso a cubrir sus necesidades de gasto corriente, lo que no está permitido actualmente, ya que la ley establece que el remanente debe usarse para el pago de la deuda contraída.
“Les estamos quitando a los estados la responsabilidad de usar el remanente para el pago de su deuda y esto es muy extraño, porque hace dos años aquí había una discusión brutal sobre el terrible problema de endeudamiento y legislamos para no se endeuden y ahora, sin ningún estudio ni diagnóstico, se cambia la ley”, subrayó el diputado de Morena, Vidal Llerenas.
Para dar celeridad a la atención de la población afectada por desastres naturales, las entidades podrán afrontar los gastos con sus ingresos de libre disposición.
Se modificó el Sistema de Alertas, creado para advertir trimestralmente de endeudamientos en estados y municipios que se tornan “inmanejables”; sin embargo, la reforma establece periodos más extensos de diagnóstico; es decir, las advertencias se actualizarán trimestralmente sólo para las entidades; en los municipios se hará cada seis meses y en el caso de los entes públicos distintos de la administración pública descentralizada, anualmente.
Esto, pese a que Hacienda, en julio pasado, mediante este sistema alertó de diez estados que estaban sobrepasando el límite de la deuda manejable, para impedir sobrendeudamiento.
En la asignación de licitaciones se precisó que el participante que pierda en los procesos de licitación pública no tendrán acceso a conocer los detalles de la oferta ganadora, lo que abonaría a la falta de transparencia y hechos de corrupción, advirtió Llerenas Morales.
El motivo
- La Ley de Disciplina Financiera se aprobó a finales de 2015 para evitar que las entidades contrajeran deuda de manera irresponsable, como el caso de Coahuila, que mantiene una deuda de 37 mil 722 millones de pesos; es decir, dos mil 22 millones de pesos más que el monto heredado por Humberto Moreira, y Veracruz que con Javier Duarte, ascendió a 80 mil millones de pesos.
- Esta ley permitía reducir los costos de la deuda de las entidades federativas y los municipios que muestren responsabilidad en el manejo de dinero público.
Los cambios
A continuación se muestra el antes y después de la reforma.
- Según la ley de disciplina financiera, establece que 50% de los remanentes anuales deberán destinarse al pago de la deuda contraída.
- Que el Sistema de Alertas, creado para advertir de endeudamientos en estados y municipios que se tornan “inmanejables”, se monitoreará cada tres meses.
- Que los procesos de licitación deberán ser transparentes.
- La reforma propone que las entidades podrán destinar su remanente incluso, a cubrir sus necesidades de gasto corriente.
- Que el monitoreo sólo sea trimestral para entidades federativas; en los municipios se hará cada seis meses y en el caso de los entes públicos distintos de la administración pública descentralizada, anualmente.
- Que el participante que pierda en los procesos de licitación pública no tendrá acceso a conocer los detalles de la oferta ganadora.