México, 24 Oct (Notimex).- Diputados locales de oposición pidieron canalizar más recursos para atender a los afectados por los sismos de septiembre pasado, particularmente el del día 19.
El priista Gerardo Quijano expuso que hay 23 mil millones de pesos, nueve mil millones del Fondo para las Contingencias y 14 mil millones de excedentes que se tienen, hasta el momento, del segundo reporte trimestral, los cuales deberían ser suficientes para atender la contingencia.
En tanto que el diputado de Morena, Paulo César Martínez, insistió en que se puede conjuntar una bolsa de 35 mil millones de pesos para atender a los afectados por el sismo.
Durante la comparecencia de Édgar Abraham Amador Zamora, secretario de Finanzas del gobierno capitalino, en la Asamblea Legislativa, cuestionaron el manejo de las finanzas públicas, el sobreendeudamiento y el manejo discrecional de más de 89 mil 700 millones de pesos de excedentes y remanentes.
Al hablar en representación de la bancada panista, el diputado Andrés Atayde Rubiolo explicó que de 2013 a 2016, se tuvieron excedentes y remanentes del orden de los 81 mil 391 millones de pesos, recaudados en los últimos cuatro años, ejercidos con total discrecionalidad.
Agregó que durante la presente administración, el gobierno de la Ciudad de México no sólo no ha gastado más de lo que se tiene, sino que ha venido gastando menos, es decir, tenemos un gobierno que tiene mucho más de lo que debería tener.
Mencionó que para el año 2016, el saldo de la deuda pública del gobierno capitalino alcanzó la cantidad de 76 mil 460 millones de pesos; para el mismo año, el endeudamiento neto, es decir, el nuevo monto que agregamos a la bolsa de la deuda, fue de dos mil 746 millones de pesos.
Y para el próximo año, nos encontramos con la ya no sorpresiva solicitud de incrementar en mil millones de pesos el techo de deuda, dijo.
En tanto, el legislador del Verde Ecologista, Xavier López Adame, señaló que en materia de endeudamiento, la amortización en el 2016 alcanzó aproximadamente los cuatro mil 250 millones y el costo financiero ya está en cuatro mil 500 millones de pesos.
Esto, desde el 2013 para acá, es un incremento puntual de 21 por ciento en términos reales del servicio de la deuda y el saldo de la deuda pública se incrementó, en términos reales, aproximadamente 3.2 por ciento, indicó.